Régimen democrático estadounidense

El desarrollo del sistema político que en el siglo XX se convirtió en primera potencia mundial.

add
B@UNAM

Régimen democrático estadounidense

Introducción

Hoy en día en el contexto global Estados Unidos se ha consolidado como potencia económicamundial y punta de lanza de múltiples prácticas sociales, culturales y de consumo. Ese sitio se ha forjado a través de la construcción de un régimen político y económico favorecido por procesos de población, desarrollo industrial, así como coyunturas e hitos internacionales en un periodo de más de cien años.

“Construcción de la estatua de la Libertad”, autor desconocido (ca.1886).

Fuente: insert_link Wikimedia Commons.

Una potencia en ciernes, 1866-1914

A mediados del siglo XIX, ya existían las condiciones que favorecerían que la aún joven nación estadounidense tuviera un proceso de desarrollo álgido, que la llevaría en menos de 50 años a colocarse dentro de las primeras economías. Entre estos factores pueden enumerarse:

  1. La notoria expansión del territorio estadounidense entre 1776 y 1900. Además del ensanchamiento costa a costa en el territorio continental, en ese periodo también incorporó a sus estados algunas islas del Pacífico como Hawaii, concretó la compra de Alaska, y estableció el protectorado de Puerto Rico.
  2. Un crecimiento demográfico notorio, que facilitó el poblamiento y aprovechamiento desus recursos naturales. Las migraciones internacionales, sobre todo provenientes de Europa y Asia fueron claves para ese crecimiento poblacional que en un contexto de imperialismo industrial, resultó una ventaja competitiva al proveer de suficiente mano de obra a la creciente industria y servicios.
  3. El desarrollo tecnológico. Algunos de los inventos que revolucionaron la producciónindustrial, así como el proceso urbanizador a nivel mundial tuvieron su origen en territorio estadounidense. Las bombillas, la maquina de escribir, las cajas registradoras, el motor de gasolina y eventualmente los automóviles económicos.
  4. Desarrollo industrial. Las grandes reservas de recursos minerales y energéticos,especialmente petróleo, favorecieron el desarrollo de establecimientos industriales en muy diversas ramas, así como la fabricación de maquinaria y equipo. En algunos de esos establecimientos se implementaron además nuevas formas de organización de trabajo, como las líneas de producción, desde finales del siglo XIX, contribuyendo a incrementar la producción.
  5. La consolidación de un régimen político alineado a principios democráticos como la división de poderes y el ejercicio del voto. En la práctica, eso se tradujo en el desarrollo de sus dos grandes partidos históricos, Demócrata y Republicano, así como algunos otros partidos que dieron espacio a demandas específicas en algunas coyunturas, como el Partido Populista en 1890, o el Partido Progresista en 1912. A su vez, en el ejercicio de poder hubo un constante debate entre las fracciones partidistas, así como entre el poder ejecutivo (presidente) y el legislativo (cámara de representantes).

“Trabajadores en fábrica de sellos”, Pierce, Charles (ca.1900).

Fuente: insert_link Wikimedia Commons.

“Condiciones de trabajo en fábrica de relojes Ingersoll”, William M.Vander Weyde (ca.1900).

Fuente: insert_link Wikimedia Commons.

Política internacional en tiempos de guerra

Otro factor que dejó su huella en el desarrollo estadounidense, tanto a nivel político comoeconómico, fue su postura e intervención en los grandes conflictos bélicos que acontecieron en la primera mitad del siglo XX. El factor internacional había jugado un papel importante en el desarrollo de los Estados Unidos desde las primeras décadas del siglo XIX, sobre todo por sus intereses en expandir el territorio y proveerse de recursos que favorecieran su crecimiento industrial. En esos años, privó la llamada Doctrina Monroe, que en ese contexto imperialista implicaba la exclusividad de los recursos del continente americano para la nación estadounidense. Sin embargo, la magnitud de la gran guerra iniciada en 1914, y la crisis europea que generó, otorgó a los Estados Unidos, la posibilidad de posicionarse como gran potencia política. El que al término de la primera guerra mundial, la paz de los tratados de Versalles se haya firmado conforme a los puntos propuestos por el presidente Woodrow Wilson, da cuenta de la influencia política que Estados Unidos había cobrado a nivel mundial.

El periodo de entreguerras, marcado por la gran debacle económica de 1929 condujo a cierto aislamiento de Estados Unidos de la política internacional, sin que eso le restara peso a la importancia económica y política que por esos años había cobrado el gigante norteamericano.

A su vez, el régimen del demócrata Franklin D. Roosevelt, sin dejar de lado el liberalismo económico, estableció un conjunto de medidas encaminadas a mejorar las condiciones de vida de la población, y a acrecentar el intervencionismo estatal, a través de subsidios y patrocinios encaminados a fortalecer algunos ramos de producción, combatir las prácticas monopólicas, así como asegurar el consumo. En conjunto, esas medidas fueron conocidas como New Deal, y legitimaron el régimen de Roosevelt ante la población, que también se vio beneficiada por el impulso económico que la antesala de la guerra brindó a la economía debido a la producción de armamento. Estos factores, así como el contexto excepcional de la guerra permitieron que Roosevelt se reeligiera tres veces, aunque su cuarto periodo apenas había empezado cuando lo encontró la muerte.

A nivel internacional, las políticas de Roosevelt también tuvieron un impacto importante. Por una parte, implicaron la ampliación de apoyos económicos para el desarrollo de las economías latinoamericanas (política del buen vecino). Con ello los estadounidenses buscaron asegurar el apoyo de los países latinos en esos tiempos de guerra, además de asegurar su influencia en los mercados de esos países en beneficio de la producción estadounidense. En Europa, también jugarían un papel crucial. Aunque durante la década de 1930 los Estados Unidos mantuvieron una postura neutral ante las crecientes tensiones, eventualmente apoyarían al bando aliado en la guerra. Inicialmente se trató de apoyo económico y armamentos, pero, tras la declaración de guerra a Japón, derivada de los hechos en Pearl Harbor en 1941, las tropas estadounidenses arribaron tanto al frente europeo como al del Pacífico, contribuyendo al triunfo. Además, fueron el factor decisivo para la rendición de Japón con el “persuasivo” lanzamiento de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaky en agosto de 1945.

Tras la guerra, la supremacía estadounidense quedaría cristalizada en la creación de la Organización de las Naciones Unidas, cuya sede se establecería en Nueva York. El apoyo económico brindado a los países europeos en la posguerra, ratificó su lugar como primera potencia mundial.

“Línea de producción en la base naval de Boston”, US National Archives and Records Administration, (1942),

Fuente: insert_link Wikimedia Commons.

“Celebración en Oak Ridge por el término de la guerra”, Ed Westcott /Department of Energy Oak Ridge (1945),

Fuente: insert_link Wikimedia Commons.

Estados Unidos y la Guerra Fría

Al terminar la segunda guerra mundial en 1945, el poder económico y político de Estados Unidos era reconocido por propios y extraños. Sin embargo, la otra potencia triunfante, la Unión Soviética, pasó rápidamente de ser aliada en el conflicto bélico a competencia en términos políticos e ideológicos, dando lugar a un periodo de tensión constante entre ambos países y sus zonas de influencia, conocido como Guerra Fría. Durante este lapso, Estados Unidos reconocería el dominio de la URSS sobre Europa del Este, pero mostraría total animadversión a cualquier intento de expandir su influencia, actitud que quedó plasmada en la llamada Doctrina Truman de 1947. A través del Plan Marshall, Estados Unidos colaboró con la reconstrucción de Europa, y afianzó el apoyo de las naciones de esa región en la lucha anticomunista.

Si bien desde el periodo de entreguerras el anticomunismo había cundido en Estados Unidos,durante la guerra fría dicha actitud fue aún más pronunciada, y estimulada recurrentemente por parte del Estado, llegando a una auténtica “cacería de brujas”. Además de los constantes señalamientos sobre la supuesta amenaza rusa y su infiltración, el Estado dirigió una fuerte inversión en desarrollo tecnológico en los ramos de armamento y en la llamada carrera espacial. A su vez, el anticomunismo, enunciado retóricamente como la defensa del “mundo libre”, condujo a que la nación estadounidense se involucrara en dos conflictos más, la Guerra de Corea (1950-1953), y la intervención en la Guerra de Vietnam (ca.1963-1973), además de episodios bastante acuciosos tras el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, como la Crisis de los misiles de 1962.

Durante este periodo hubo dos crisis importantes en la cúpula más alta del régimen: el asesinato de John F. Kennedy en 1963, así como la dimisión de Richard Nixon en 1974. En ambos casos, pese a que los sucesos hicieron que la titularidad del ejecutivo quedara momentáneamente vacante, causando enorme impacto social, no hubo vacío de poder en tanto éste fue cubierto por los mecanismos legales ya establecidos. Ello dejó claro que la estructura del Estado estaba firme, y que el régimen bipartidista norteamericano se había consolidado.

En la vida social y política interna, el periodo de Guerra Fría fue el contexto en el que los movimientos de derechos civiles cobraron fuerza. Afroamericanos, chicanos y un creciente número de activistas feministas y homosexuales se incorporaron al debate público, forzando en mayor o menor grado que el Estado implementara medidas o modificaciones legales en su beneficio. Desde la salida de Estados Unidos de la guerra de Vietnam, la elaboración de la Equal Rights Amendment (Enmienda de derechos igualitarios), entre varias otras medidas pueden considerarse logros de la sociedad civil movilizada.

“Presidente Kennedy en una visita a Alemania Occidental”, US National Archives and Records Administration (1963),

Fuente: insert_link Wikimedia Commons.

“Marcha por los derechos civiles en 1963”, Leffler, Warren K. (1963),

Fuente: insert_link Wikimedia Commons.

Fin de la Guerra Fría y consolidación estadounidense

Desde inicios de la década de 1970, el régimen estadounidense encabezado por el republicano y conservador Richard Nixon comenzaba a mostrar señales de acercamiento tanto con la Unión Soviética como con China, lo cual, aunque no terminaba propiamente con la Guerra Fría, si permitía al país norteamericano tomar cierto liderazgo en las relaciones diplomáticas a nivel global.

Sin embargo, en esa misma década empezaron fricciones importantes con países árabes derivadasdel visible respaldo de Estados Unidos al Estado de Israel. Cuando en 1973 estalló el conflicto bélico entre Israel, Egipto y Siria, el apoyo estadounidense a las tropas israelitas sería respondida por un embargo petrolero al país norteamericano, que causó un notorio efecto en la población, y destacó la relevancia que el petróleo había cobrado en la economía internacional. Tras la tregua de los países en conflicto, el tema del petróleo no desapareció como evidenció la caída del Sha de Irán en 1979, régimen que era respaldado por los Estados Unidos, así como los recurrentes  enfrentamientos entre Israel y los países árabes.

En medio de esos conflictos internacionales, el régimen estadounidense dio un notorio viraje con la llegada a la presidencia del republicano Ronald Reagan, quien impulsó el alejamiento del Estado de asuntos económicos, sociales y culturales, lo que se tradujo en la eliminación de partidas presupuestales, patrocinios y subsidios en renglones como salud, educación y cultura y otros programas sociales. A su vez, hubo fuertes alicientes para el desarrollo del capital privado. En conjunto esas medidas son conocidas como neoliberalismo, y tuvieron un paralelo importante en Gran Bretaña, dirigidas por la entonces Primera Ministra Margaret Tatcher.

A su vez, Reagan retomó un discurso belicoso contra el bloque comunista, e intervino en conflictos donde consideraba que la influencia soviética podía extenderse, como fueron los casos de Nicaragua y El Salvador. Sin embargo, la llegada de Mijail Gorbachov y sus medidas reformistas en la Unión Soviética cambiarían el carácter de las relaciones entre estas potencias, cuyos líderes se reunieron en varias ocasiones. Sin embargo, el bloque comunista entró en un acelerado proceso de reforma, crisis y disolución, que culminó con la desaparición de la URSS a finales de 1991. El suceso, causó gran impacto a nivel mundial, pues con la sorpresiva desaparición del gigante rojo daba término la prolongada Guerra Fría y colocaba a los Estados Unidos como líderes indiscutibles en términos económicos y políticos a nivel internacional. Ese nuevo contexto impulsaría la globalización política y económica que aún prevalece en nuestros días.

“Nixon de visita en China”, Byron E. Schumaker (1972),

Fuente: insert_link Wikimedia Commons.

“Ronald Reagan, George Bush y Mijail Gorbachov”, White House Photographic Office, (1988),

Fuente: insert_link Wikimedia Commons.

Para el régimen estadounidense implicaría varios retos. A nivel internacional, tendría que enfrentar el conflicto con el mundo árabe, mismo que les ha tomado décadas y ha tenido episodios lamentables como los sucesos del 11 de septiembre de 2001 y la posterior guerra contra Afganistán e Irak. Al interior, ha tenido notorios avances en materia democrática, con la llegada de un afroamericano a la silla presidencial. Sin embargo, en los últimos años, con la llegada de Donald Trump a la presidencia, se han hecho patentes prácticas poco transparentes en materia electoral, así como la polarización de la sociedad civil, entre quienes exigen la concesión y defensa de derechos civiles, y quienes aún hoy en día promueven discursos de odio, contra las minorías étnicas y los migrantes.

Barack Obama y su familia durante su toma de posesión en 2009. Master Sgt. Cecilio Ricardo (2009),

Fuente: insert_link Wikimedia Commons.

Autoevaluación

Instrucciones. Arrastra las frases que completen correctamente cada una de las afirmaciones.

Primera Guerra MundialCorea y Vietnamviraje neoliberalPuerto Rico, Hawaii y AlaskaGuerra Fríael Republicano y el Demócratacrecimiento demográficoNew Dealla dimisión de Richard NixonOrganización de las Naciones Unidas

1. El __________ fue uno de los factores presentes desde mediados del siglo XIX que favoreció que Estados Unidos tuvieran un desarrollo notorio entre 1866 y 1914.

2. __________, son sólo algunos de los territorios que contribuyeron al ensanchamiento de Estados Unidos como potencia en ciernes.

3. El sistema de partidos estadounidense ha dado cabida a diversas plataformas políticas como la Progresista o la Populista. Sin embargo, sus partidos históricos son __________.

4. El estallido de la __________ fue una oportunidad para los Estados Unidos para dejar a un lado la Doctrina Monroe, y tomar un lugar relevante en la política internacional.

5. Las políticas establecidas por Franklin D. Roosevelt que buscaron un mayor intervencionismo estatal encaminado a mejorar los niveles de vida de la población son conocidas como __________.

6. La creación de la __________ tras el término de la Segunda Guerra Mundial reflejó la primacía política que habían cobrado entonces los Estados Unidos.

7. Se conoce como __________ al periodo de tensión continuada entre los Estados Unidos y la potencia comunista, la Unión Soviética.

8. __________ fueron los dos conflictos bélicos en los que Estados Unidos se involucraron en su lucha contra el comunismo y la supuesta defensa del “mundo libre”.

9. La manera en que los mecanismos legales previstos en el gobierno estadounidense permitieron hacer frente a situaciones como el asesinato de John F. Kennedy y __________, reflejaron que el régimen democrático bipartidista estaba bien consolidado.

10. El __________ iniciado por la administración de Ronald Reagan incluyó la disminución de la participación estatal en áreas sociales, de salud, educativas y culturales.

menu