Inundaciones en el Valle de México

Todas las sociedades enfrentan problemas para subsistir, para hacerles frente recurren al conocimiento científico y tecnológico. Ejemplo de ello es el problema del desabasto de agua en la cuenca del Valle de México.

add
CUAIEED

Inundaciones en el Valle de México

El abasto de agua es fundamental para el funcionamiento de cualquier ciudad, y es actualmente uno de los principales problemas del país, ya que las fuentes de agua potable se han contaminado o sobreexplotado, razón por la cual es muy caro su servicio. En los tiempos de la Colonia, sólo se entendió y atendió una parte del problema: el desagüe. El abasto no era tan significativo a causa de los acueductos y ojos de agua del poniente de la ciudad; sin embargo, tampoco lo fue la contaminación o agotamiento de dichos mantos. Las decisiones políticas sobre el tema del agua tuvieron consecuencias no solo en su momento, sino a un mediano o largo plazo en la perspectiva histórica. En el siguiente recurso explora las consecuencias que los proyectos tecnológicos para evitar las inundaciones han tenido en la Ciudad de México.

Cuáles han sido las consecuencias de los proyectos tecnológicos para evitar las inundaciones en la Ciudad de México

  • labels. XVI
    1. La reconstrucción de la Ciudad de México sobre Tenochtitlán conservó los problemas de inundaciones de la Ciudad. Como medida provisional se solicitó en 1555 que se reparara el albarradón de Nezahualcoyotl, con el fin de impedir nuevos daños. El albarradón ya restaurado se llamó San Lázaro y además se hicieron otros diques para evitar que la Ciudad sufriera nuevos daños.
    2. Las lluvias de 1580 ocasionaron que la laguna de México saliera de sus límites nuevamente. Se buscó entonces una alternativa a los diques, que si bien funcionaron, no resolvieron de fondo el problema.  A consecuencia de lo anterior, el Ayuntamiento decidió desecar la laguna.
  • labels. XVII
    1. Durante las lluvias de 1607, el virrey Luis de Velasco, convocó a la generación de proyectos para el desagüe. Entre los proyectos presentados destacó el de Enrico Martínez, quien consideraba que la mejor forma de evitar las inundaciones era a través de un canal que, partiendo de la laguna de México, lograra hacer que el río Cuautitlán se desviara rumbo al río Tula, para así poder desaguar el exceso de la laguna de México.
    2. Enrico trabajó en el proyecto del desagüe  y propuso un gran tajo, es decir, un cauce artificial  que iría desde Nochistongo hasta encontrarse con el río de Tula, por donde desaguarían el río Cuautitlán y las crecientes de los lagos de México y Texcoco, que con frecuencia inundaban la Ciudad.
  • labels. XIX
    1. En 1857, el ingeniero Francisco de Garay buscó canalizar las aguas para cultivos y desecar la laguna de México mediante un canal de cincuenta kilómetros que saliera desde San Lázaro para atravesar los lagos de Texcoco, San Cristóbal y Zumpango
  • labels. XX
    1. Entre 1886 y 1900, se construyó un canal con 47 kilómetros de largo y un túnel de más de 10 kilómetros. Esto se complementaba con un sistema completo de alcantarillado para la Ciudad de México, con lo cual se buscaba una Ciudad a prueba de inundaciones, y a su vez, completamente limpia de residuos. Esta solución implicó que las aguas de lluvia y las aguas residuales escaparan por un mismo conducto. La inauguración oficial de la obra fue el 17 de marzo de 1900 en Tequisquiac.
    2. Se adoptó el drenaje profundo. El proyecto implicó crear socavones en la Ciudad a más de cuarenta metros de profundidad.  Si bien, el drenaje profundo solucionó el problema de aguas residuales, no resolvió el problema de la recarga de los mantos acuíferos y, por lo tanto, del hundimiento de la Ciudad. Tampoco resolvió el abasto de agua potable, el cual se agudiza año con año.

A pesar de las obras realizadas a fines del Porfiriato, la ciudad continuó inundándose. El crecimiento urbano posterior a los años cuarenta implicó también la necesidad de mayor dotación de agua. Esto repercutió en el aumento de la extracción de agua del subsuelo de la capital del país con fines de abastecimiento. Ahora bien, este fenómeno causó el hundimiento acelerado de partes de la ciudad, especialmente del centro, lo que ocasionó un problema nuevo para el manejo de las aguas residuales, pues el gran canal porfirista se “elevó” sobre el nivel de las calles. Este fenómeno –que había sido constante– se complicó cuando, a partir de los años treinta, se pobló esa parte de la ciudad con nuevas colonias. Año con año, el riesgo de que el canal desbordara sus aguas negras aumentó hasta que se establecieron una serie de casas de bomba, a principios de los años setenta, las cuales subieron las aguas residuales hasta ocho metros sobre el nivel de la calle para evitar dicho riesgo.

Como has podido observar, las consecuencias de los proyectos tecnológicos para evitar las inundaciones en la Ciudad de México han tenido las siguientes consecuencias:

  1. No se pueden separar las aguas residuales de las aguas de lluvia.
  2. No se pueden restaurar con agua aceptablemente limpia, los mantos acuíferos de la Ciudad de México.
  3. No se pueden utilizar las aguas de lluvia, lo cual representa un gran desperdicio de agua potable.
  4. No se puede evitar el hundimiento a causa de la extracción de aguas del subsuelo.

Autoevaluación

Señala si las siguientes frases son verdaderas o falsas.

1. En 1560 se propuso la reparación del albarradón de Nezahualcoyotl.

2. En 1580, el Ayuntamiento decidió desecar la laguna.

3. En 1607, Enrico Martínez consideró que la mejor forma de evitar las inundaciones era a través de tuberías profundas.

4. En 1857, el ingeniero Francisco de Garay buscó canalizar las aguas para cultivos y desecar la laguna de México mediante un canal.

5. Durante el porfiriato se instaló un sistema completo de alcantarillado. Esta solución implicó que las aguas de lluvia y las aguas residuales escaparan por un mismo conducto.

6. En el siglo XXI se adoptó el drenaje profundo para resolver los problemas de inundación y aguas residuales.