La industria del entretenimiento en la primera mitad del siglo XX

La tecnología que se desarrolló y aplicó durante las guerras mundiales y llegó a la vida de los pobladores comunes, implicó la creación de una industria de dimensiones inconmensurables.

add
CUAIEED

La industria del entretenimiento en la primera mitad del siglo XX

Creación y difusión de la industria del entretenimiento

Lo que en la actualidad se denomina industria del entretenimiento se vio fuertemente beneficiada a partir de la década de los años 30 ya que durante un buen tiempo, se vivieron momentos de casi pleno empleo, también hubo despidos, donde la población afectada fue beneficiada por bonos gubernamentales de apoyo económico. Este hecho generó que ese sector se ocupara de escuchar la radio, llenar las amplias salas cinematográficas, leer el periódico y toda clase de revistas para posteriormente ser espectadores de la televisión. Esto es lo que conocieron con el nombre de industria del entretenimiento. Se requirió de compañías que lo realizaran e industria que fabricara tanto aparatos como insumos, materia prima, etcétera, que diera vida a esta nueva veta comercial.

Fuente: wikimedia

El entretenimiento se convirtió en toda una industria, ya que existía un emisor que produjo tanto programas de radio y televisión, así como filmes; por otro lado estaba creciendo la fabricación de aparatos receptores y de todos los insumos necesarios para el desempeño de este servicio. A menudo las compañías de entretenimiento estaban asociadas a las empresas que fabricaban los aparatos que recibían la señal en los hogares.

De esta manera las compañías que fabricaron radiorreceptores ampliaron su producción a los receptores de televisión. Las empresas impresoras de diarios ampliaron su producción a revistas de toda clase: modas, historietas, deportivas, del cuidado del hogar y de los niños, de literatura por entregas, etcétera.

Una de las características del período fue que se modificó el tipo de trabajo existente, mientras industrias como la extracción del carbón entraron en desuso, otras como las dedicadas al entretenimiento abrieron nuevas plazas laborales.

Fuente: wikimedia

Por su parte la ropa también experimentó un vertiginoso cambio, pues dejó de confeccionarse en el hogar como tradicionalmente se había hecho, y comenzó a venderse ya hecha industrialmente siguiendo la tecnología de línea de ensamblaje. De esa manera se confeccionó la ropa en fábrica, unos trabajadores marcaban la pieza con tiza sobre la tela, otros cortaban, otros cosían unas piezas con otras, otros pegaban botones y cosían ojales hasta dar por terminada la prenda. La ropa producida en serie se convirtió en un nuevo nicho comercial que dio empleo a mucha gente.

Fuente: pxhere

Los trabajadores de la cadena productiva se especializaban en una parte del proceso, de modo que el trabajo en su conjunto se hizo extraordinariamente rápido y así se produjeron grandes volúmenes de mercancía. La cual posteriormente se exhibía en los anaqueles de las grandes tiendas, a las que acudían las familias citadinas para comprar los bienes que satisficieran sus necesidades recientemente adquiridas.

Este sistema de trabajo redujo el tiempo de producción y por lo tanto el precio de la mercancía, que pudo ser vendida masivamente y adquirida por la nueva clase trabajadora empleada en la industria. Este nuevo sistema de línea de ensamblaje fue denominado fordismo porque se estrenó en la fábrica de Henry Ford en Detroit en 1913 en la construcción del automóvil modelo T.

Fuente: pxhere

Como ya se había mencionado, el entretenimiento masivo fue otro de los grandes inventos del período, pues tuvo alcances más grandes que su finalidad inicial, pues a través de la radio, el cine y la televisión se crearon nuevas costumbres y necesidades en los espectadores. Fue el medio ideal para innovar en costumbres que implicaban nuevas conductas de consumo. El sistema fue sencillo y consistió en crear estrellas que tuvieran impacto en el público para que a través de ellos se presentaran innovaciones para la vida cotidiana o nuevas formas de uso de lo ya existente, como la plancha que era eléctrica.

Desde su aparición, el cine ha tenido implicaciones ideológicas. En sus inicios los gobernantes buscaron quedar retratados en movimiento por el cinematógrafo para ser observados y conocidos por sus gobernados y por las generaciones posteriores.

Pero su utilidad rápidamente fue explotada comercialmente para inducir a los espectadores a pensar y a actuar de determinada manera; especialmente respecto a la opinión que se formaran de sus gobernantes, de sus políticas públicas y en cuanto a la transformación de los hábitos de consumo.

Un ejemplo de ello fue la novela de Margaret Mitchell Gone with the wind publicada en 1936 que al siguiente año ganara el Premio Pulitzer; y con esa novela se hizo el guión del filme del mismo nombre. Fue una cinta paradigmática del período político y de la industria cinematográfica estadounidense.

Fuente: wikimedia

Cartel de la película de Fleming Lo que el viento se llevó.

A lo largo de la historia proyectada a color el espectador va inundando su espíritu de lucha y amor al trabajo, a la familia y a la nación. La película se filmó en 1939, justo al inicio de la Segunda guerra mundial, pero se estrenó al público en general hasta 1941, el año del ataque a Pearl Harbor (diciembre 7 de 1941). Es decir, se fue preparando a la opinión pública para enfrentar los acontecimientos mundiales con motivación nacionalista que apoyara las decisiones gubernamentales.

El cine existía antes de la Primera guerra mundial y sus centros de producción mayoritaria se ubicaban en Francia y Gran Bretaña pero su éxito se encuentra en el período entre guerras y en Hollywood como el realizador de aproximadamente el 40% de la producción mundial.

La materia prima empleada para estas realizaciones no era exclusivamente el talento de sus participantes como guionistas, directores, actores, sonidistas (cuando apareció el sonido en 1925) iluminadores, escenógrafos, tramoyistas; sino también el material físico como cámaras, película, sistemas de iluminación, grabado, reproducción entre otros.

Todo ello fue objeto de progreso tecnológico. Permanentemente se hicieron mejoras en cada uno de los instrumentos a menudo hecho por parte de quienes los usaron y la ciencia les ayudaba al elaborar materiales cada vez más sensibles a la luz, cada vez más finos para percibir tanto el movimiento como el sonido. Así la industria cinematográfica produjo cientos de filmes por todas partes del mundo, con toda clase de argumentos, explotando al máximo el talento de quienes se dedicaron a él.

Fuente: wikimedia

Las salas se llenaban y el cinematógrafo se convirtió en una actividad de entretenimiento masivo, éstas se reprodujeron hasta en los más lejanos lugares, donde hubiera un solar en el cual poder colocar sillas, una sábana a manera de pantalla, en noches sin lluvia, se convirtió en un lugar de exhibición. En las grandes ciudades llegaron a tener el fasto y glamour propio de príncipes y reyes.

Por ser una industria que movía tantos millones de dólares (en 1937 en Estados Unidos se recaudaron en taquilla mil millones de dólares) tenía que regularse al menos en cuanto a los sistemas mecánicos para hacer medidas estándar para todas las máquinas que filmaran como las que reprodujeran las películas. Así aparecieron las diferentes medidas de película, que se estandarizaron según su uso y con el tiempo se popularizaron tanto que hasta una familia de clase media acomodada podía acceder a estos sistemas para su uso particular, con sistema de filme de 8 milímetros, mientras que la industria cinematográfica usaba la medida de 35 milímetros. Las máquinas pasaron de ser movidas a mano, para hacerlo eléctricamente, esto facilitó la regularidad en la exposición a la luz, en la exhibición del material en salas, el empate de imagen y sonido e hizo más sencillo su manejo. La electricidad fue un elemento vital para esta industria, como lo fue para todas las comunicaciones en general.

A través del cine los pobladores de muy diferentes naciones conocieron usos y costumbres de sociedad lejanas geográficamente y el cine las “acercó”. A través de la proyección de una película donde algún personaje se encontrara en la cocina empleando la licuadora, la plancha o la moderna lavadora todos ellos eléctricos, se dieron a conocer las formas de vida moderna que este sistema económico impulsaba a los espectadores a emular, siempre y cuando quisieran formar parte del velozmente cambiante sistema de vida moderno. La ampliación de las redes de electrificación pública o privada daba lugar a la expansión del mercado de los nuevos enseres domésticos al servicio del ama de casa.

La penetración del cine en la cotidianeidad de la vida vino de la mano de la radio en los hogares. Fueron dos industrias que se apoyaron mutuamente y así se fortalecieron, cumpliendo un servicio de entretenimiento y de información en un período de grandes acontecimientos mundiales y que en ellos participaron los pueblos de todo el mundo de manera directa e indirecta como lo fueron África subsahariana y América quienes quedaron fuera del campo de guerra estrictamente militar aunque sus economías participaran de manera colateral.

Todos los pueblos tenían interés por informarse de los acontecimientos y a la vez de olvidarse de ello, ambos objetivos fueron cubiertos por el radio y el cine. Informaron y entretuvieron al mundo en medio de la zozobra, euforia, angustia, deber, honor, dolor. Las transmisiones de entretenimiento tuvieron inicio en Argentina en 1920 cuando se transmitió de modo cotidiano música clásica de concierto para el deleite de los radioescuchas.

El radio pasó a formar parte del mobiliario familiar y alcanzó un lugar respetable. Intentemos imaginar la siguiente escena: por la noche en la amplia sala de una casa con suelo de madera cubierto con tapetes, los padres sentados cada uno en su sillón, el padre con pipa en mano, la madre con un bordado cosiendo bajo la lámpara de pie que tiene a un lado, los hijos, más de cuatro, sentados todos alrededor de un lujoso mueble de madera de más de un metro de alto que emite el mismo programa que escuchan todos en la ciudad en el cual se cuentan historias entre un aviso, un anuncio comercial y las bromas del locutor; pero todo, absolutamente todo lo que se transmite en ese radio se estaba haciendo en un estudio lejano al mismo tiempo en que se transmitía al aire y lo escuchaban los espectadores.

De esta imagen pasemos a otra, la del moderno radio de transistores que cada joven podía traer consigo, con un tamaño de bolsillo y con una pequeña antena a finales de la década de 1960; sólo una banda para escuchar de amplitud modulada, pero con una suficientemente variada programación en cientos de transmisoras en cada una de las ciudades del mundo.

En 1925 se creó La Unión Internacional de Radiodifusión donde se reguló las ondas medias y largas, ese acuerdo fue respetado incluso durante la 2ª guerra, al final de ella continuó el acuerdo al que se incluyó la recientemente aparecida frecuencia modulada.

Fuente: wikimedia

El principio del radio está sobre el postulado del inglés Maxwell y validado experimentalmente por Hertz quien estableció que el electromagnetismo tiene las propiedades de la luz y su longitud de onda puede ser manipulada como el telégrafo pero sin hilo.

En tan sólo diez años el radio pasó de aficionados a ser una industria regulada por uso, frecuencias, bandas.

Las emisoras se reprodujeron rápidamente a partir de 1921, de modo que en 1925 en Gran Bretaña se contaban con más de un millón de aparatos receptores y en Estados Unidos con más de 750 mil. Todo lo cual se vendió con fuertes promociones de las emisoras que a menudo estaban relacionadas comercialmente con las fábricas de los aparatos.

El radio y el cine marcaron la pauta para el consumo de la cada vez más creciente clase media, que se convirtió en el nicho de mercado a explotar, en tanto que era la que crecía. Esta clase social estaba dispuesta a cualquier sacrificio por tener un hogar, costumbre y familia modernos; se convirtió en la principal consumidora de refrigeradores, radios, planchas, lavadoras, licuadoras, estufas, televisores, autos, teléfonos, aparatos cada vez más modernos, a los que se les cambiaba el diseño y color, para provocar su constante consumo. Para ello el cine, la radio y la televisión prestaron un invaluable servicio, pues fueron los vehículos por los cuales se conocieron los adelantos tecnológicos y se marcaron pautas de conducta en el consumo moderno.

Autoevaluación

1.- Observa con cuidado las siguientes imágenes:

America Today -1931 (mural)

2.- Investiga la biografía del pintor americano: Thomas Hart Benton.

3.- Recupera lo que hemos aprendido en esta sección. Arrastra el concepto a las oraciones que pertenezcan.

regionalista americano
Crack de 1929
enlatado
cine
eléctrica
1889-1975
consumo
Jackson Pollock
entretenimiento

I. Años de nacimiento y muerte del artista norteamericano Thomas Hart Benton: .

II. Movimiento artístico del que fue parte: .

III. Uno de los alumnos de Benton en la Art Students League de New York fue: .

IV. Época de crisis capitalista en la que realizaron las obras: .

V. Las cuatro imágenes nos muestran la llamada industria del: .

VI. En las imágenes se pueden observar expresiones un ejemplo visual de ese tipo de industria: .

VII. Medio de masivo de comunicación que está retratado en la segunda imagen y podía contener secciones de moda, historieta, cuidado del hogar …: .

VIII. Fuente de energía que se incorporó a los hogares y fue fundamental para hacer funcionar el tipo de industria mencionado: .

IX. El entretenimiento masivo propicio un cambio en la vida de la población en general, especialmente en sus costumbres de: de bienes y servicios

Conclusión

En suma como hemos observado el mundo experimento grandes cambios tanto por las guerras mundiales, crisis económicas como por los avances tecnológicos que modificaron la vida cotidiana, costumbres, formas de consumir y de entretenerse. Entre ellas destacan el desarrollo y uso de la comida enlatada, así como la masificación de diversos medios de comunicación como: periódicos, revistas, cine, radio y televisión; los cuales influyeron en los consumidores, propiciando el auge de diversas industrias como la textil y de alimentos. La producción a gran escala, abasteció la demanda de bienes y productos, pero implicó la contaminación de amplias zonas industriales.