Migraciones europeas: los pueblos “bárbaros” y la caída del Imperio Romano

A partir del siglo II a.C. el Imperio Romano entró en contacto con pueblos que se situaban al norte del río Danubio y al Este del Rin. Dichos pueblos fueron denominados “bárbaros” o extranjeros por los romanos.

add
B@UNAM

Migraciones europeas: los pueblos “bárbaros” y la caída del Imperio Romano

La palabra “bárbaro”, contrariamente a lo que se cree, no es originaria de romana, sino griega. A los griegos cualquier lengua extranjera les parecía solamente una serie de sonidos sin sentido alguno, algo así como “bar-bar-bar”; por esta razón llamaron despectivamente “barbaro” a todos los extranjeros. En realidad, esta expresión significa “el que no habla griego”.

Los grupos bárbaros que invadieron el Imperio Romano son los siguientes:

Germanos
Provenían de las costas sureñas de la península de Escandinavia y de las regiones del Mar Báltico y del Mar del Norte. Eran dos los principales subgrupos: los teutones y los godos. Los primeros se dividían en francos, anglos, vándalos, suevos, bretones, sajones y burgundios. Los godos se dividían en visigodos y ostrogodos.
Eslavos
Vivían en la parte inferior del río Danubio, la región de Bohemia y parte del río Vístula. Destacaban dos grupos: servios y longobardos.
Tártaros
Provenían de Mongolia. Estaban integrados en tres grupos principales: hunos, búlgaros y húngaros.

Fuente: insert_link Wikipedia.

Para ampliar el mapa da clic sobre él.

En el siglo III d.C. los francos realizaron incursiones en la Galia (hoy Francia y Bélgica), Hispania, Italia y Mauritania Tingitana situada al norte de África. Destruyeron campamentos militares y saquearon ciudades, por lo que las “villae” (villas rurales principalmente agrícolas) se fortificaron y se volvieron paulatinamente núcleos autosuficientes. Durante los siglos III y V hubo varias migraciones, que acabaron por formar diversos estados bárbaros habitados por tribus que vivían en aldeas, en las que la tierra se partía entre las grandes familias, lo que se ha considerado como un importante germen del feudalismo.

En el año 375 los hunos, nómadas de origen mongol, acabaron con el reino ostrogodo de Ucrania y empujaron a los visigodos a franquear el Danubio. Los visigodos quedaron federados con los romanos, aunque posteriormente se rebelaron con éxito y lograron liberarse de la sujeción romana, lo que les permitió apoderarse de España y parte de Francia. De aquí nace el primer reino de los visigodos en el año 419. Tres años más tarde, un grupo visigodo invadió Moesia inferior (Bulgaria) y venció a los romanos en Adrianápolis.

Fuente: insert_link Flickr.

Los grandes momentos de la caída de Roma fueron los siguientes:

Siglos I y II. Crisis económica y política
A partir del siglo III, la crisis política se agrava con el militarismo y la separación paulatina de las provincias. Al paso del tiempo se deja atrás el uso de la moneda y se vuelve al trueque; generando así una regresión económica general en el imperio.
Siglo IV
El emperador Teodosio divide al Imperio Romano en dos grandes partes: el de Oriente (Constantinopla) y el de Occidente (Roma).
476. Caída de Roma
Como consecuencia del vacío de poder durante la crisis y la posterior caída del Imperio Romano, se fueron formando los reinos bárbaros.
Reino de los francos
Éstos llegaron en el año 486, diez años después de la caída de Roma. Bajo la dirección de Clodoveo, conquistaron casi a toda la Galia. Este personaje se convirtió al cristianismo y del año 506 al 510 aumentó sus territorios. Este reino fue el más duradero.
Reino de los visigodos
Abarcó la Galia meridional y la península ibérica, con Toledo como su capital. Del reino visigodo destacaron los reyes Alarico, Ataulfo y Recaredo, quien se convirtió al cristianismo. Estos reinos visigodos duraron casi tres siglos, y en el 711 cayeron en poder del Islam.
Reino ostrogodo
El reino de los hérulos se creó en Italia. Los ostrogodos llegaron en el año 490 y permanecieron hasta el 553, cuando cayó Roma en poder del emperador de Bizancio, Justiniano.
Reino de los vándalos
Los vándalos penetraron en el año 405, dominaron la península Ibérica y tomaron parte del norte de África. También conquistaron las islas Baleares, Córcega y Cerdeña. Este reino duró poco más de un siglo, ya que la invasión bizantina concluyó con él.

Como podemos ver, en estos siglos las invasiones bárbaras implicaron un gran proceso de migración y consiguientemente, de multiculturalismo. En definitiva, estos grupos humanos en situación de desarrollo económico, tecnológico y cultural, constituyeron un gran crisol en el que se fundieron a lo largo de los siglos múltiples elementos hasta formar, junto con la Iglesia y el aporte romano, la sociedad feudal.

¿Cuáles fueron las aportaciones de los bárbaros?

Los bárbaros contaban con distintos niveles de cultura. El caso de los galos es importante, ya que se habían integrado a Roma en algunos aspectos.

Cuando un pueblo o varios conquistan a otro de cultura más avanzada, en muchas ocasiones el pueblo conquistador adopta la cultura del conquistado. Esto sucedió cuando los romanos conquistaron a los griegos y tomaron muchos elementos de la cultura helénica. En esta forma, los pueblos bárbaros se romanizaron, pero también hicieron aportaciones fundamentales a la futura sociedad feudal.

¿Qué tomaron los bárbaros de los romanos?

  • Técnicas manufactureras
  • Técnicas agrícolas y arquitectónicas
  • La organización tribal evolucionó hacia formas estatales.
  • Se formaron las cortes y los sistemas de vasallaje.

¿Qué aportaron los bárbaros?

Una población numerosa y en proceso de crecimiento.

Algunas formas de organización política que posteriormente retomará la sociedad feudal, como las relaciones entre los “jefes” o reyes y sus generales más cercanos, a los que les otorgaban tierras.

Autoevaluación

Para reforzar tus conocimientos, en esta actividad te invitamos a leer el siguiente texto y contestar lo que se solicita.

La Guerra de las Galias (Libro Primero)

I. La Galia está dividida en tres partes: una que habitan los belgas, otra los aquitanos, la tercera los que en su lengua se llaman celtas y en la nuestra galos. Todos estos se diferencian entre sí en lenguaje, costumbres y leyes. A los galos separa de los aquitanos el río Carona, de los belgas el Marne y Sena. Los más valientes de todos son los belgas, porque viven muy remotos del fausto y delicadeza de nuestra provincia; y rarísima vez llegan allá los mercaderes con cosas a propósito para enflaquecer los bríos; y por ser vecinos de los germanos, que moran en la otra parte del Rin, con quienes traen continua guerra. Ésta es también la causa porque los helvecios se aventajan en valor a los otros galos, pues casi todos los días vienen a las manos con los germanos, ya cubriendo sus propias fronteras, ya invadiendo las ajenas. La parte que hemos dicho que ocupan los galos comienza del río Ródano, confina con el Carona, el Océano y el país de los belgas; por el de los secuanos y helvecios toca en el Rin, inclinándose al Norte. Los belgas toman su principio de los últimos límites de la Galia, dilatándose hasta el Bajo Rin, mirando al Septentrión y al Oriente. La Aquitania entre Poniente y Norte por el río Carona se extiende hasta los montes Pirineos, y aquella parte del Océano que baña a España.

César, Julio (1982) La Guerra de las Galias. España Ed. Orbis

Ahora contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué tipo de fuente es?

2. Según el texto son todos pueblos europeos excepto:

3. Los primeros grupos bárbaros que invadieron el imperio romano fueron:

4. Las principales aportaciones de los pueblos bárbaros fueron:

menu