Las grandes migraciones del siglo XIX

En la Europa del XIX, el éxodo del campo a las ciudades fue notable, ya que los campesinos llegaban a las urbes con sus familias, atraídos por el deseo de obtener mejores empleos.

add
B@UNAM

Las grandes migraciones del siglo XIX

Introducción

En la Europa del siglo XIX el proceso de industrialización influyó en el aumento de la natalidad, que se manifestó en dos sentidos: incremento de la población total de un país y crecimiento de población en las ciudades por inmigraciones desde el campo.

La otra causa del crecimiento demográfico fue el desarrollo de la medicina, puesto que los progresos en este campo permitieron abatir varias de las enfermedades que causaban gran mortalidad, principalmente a los niños. En la segunda mitad del siglo XIX se desarrollan las vacunas y por lo mismo, la medicina preventiva. En esta forma se controla la expansión de enfermedades como la viruela, la tuberculosis, la tifoidea, el cólera, y la tos ferina. Así una mayor población, acaparamiento de tierras, industrialización, expansión económica…implicaron la migración de miles de personas de sus lugares de origen hacia lugares lejanos: Asia, África y Oceanía. En este texto analizaremos de manera sucinta esos movimientos migratorios y la riqueza natural de África, como un ejemplo de lo que obtuvieron los europeos de esa región al migrar hacia ella.

Migraciones en el siglo XIX

En la Europa del siglo XIX, tanto la industrialización como el crecimiento de la población generaron el fenómeno de las grandes migraciones. Éstas adoptaron varias modalidades:

  • Migraciones del campo a las ciudades en los mismos países.
  • Migraciones de un país a otro en la propia Europa.
  • Migraciones de los europeos hacia el África, Asia y Oceanía.
  • Migraciones de los europeos con destino al continente americano: principalmente Estados Unidos, Canadá, Brasil y Argentina.

El aumento de la población urbana a expensas de la rural es un fenómeno característico en los procesos de industrialización. En la Europa del XIX, el éxodo del campo a las ciudades fue notable, ya que los campesinos llegaban a las urbes con sus familias, atraídos por el deseo de obtener mejores empleos. Sin embargo, la mayoría no lograba su objetivo y en la ciudad los desempleados formaban los "cinturones de miseria".

La vida campesina se volvía cada vez más difícil y llevó a las grandes migraciones. Imagen de Millet. Fuente; Historia del Arte, editorial Planeta. p. 121.

Este fenómeno tiene una explicación, además de lo señalado: ninguna ciudad de Europa estaba preparada para recibir a semejante cantidad de personas provenientes del campo. Los inmigrantes a las ciudades no encontraban en ellas fuentes de trabajo, ni servicios, ni viviendas, lo cual se tradujo en graves problemas sociales.

Las migraciones caracterizan en mucho, el nacimiento y desarrollo del capitalismo. Los fenómenos migratorios se intensifican desde la segunda mitad del siglo XIX hasta las primeras décadas del XX por fenómenos como la revolución en los sistemas de transporte. Sin embargo, las causas principales son los desajustes propios del capitalismo.

Hubo grandes movilizaciones de población al interior de la India y de China, y de la misma Asia a otros continentes: por ejemplo, la migración China a California durante la llamada "fiebre del oro" (1849).

Otro caso conocido es el de los irlandeses, muchos de los cuales emigraron a Inglaterra y otros más a los Estados Unidos. También los ingleses enviaron a Australia, principalmente, a los pobres, indeseables o criminales.

Los desplazamientos de población que se realizaron a partir de 1850 sorprendieron a los contemporáneos. Se empleaba la propaganda para seducir a la gente que quería salir de su país en busca de oportunidades; asociaciones religiosas y compañías de navegación tomaron a su cargo el transporte y el alojamiento; los gobiernos estaban de acuerdo y algunos Estados de ultramar también echaron mano de la publicidad. Entonces, no importaba que el viaje se hiciera en condiciones muy penosas. Por ejemplo, se ha sostenido que en 1847 murieron antes de desembarcar, 15 000 de los 90 000 emigrantes de la Gran Bretaña.

Adams, S. (2001). Historia gráfica del siglo XIX. Madrid: Edimat, p. 512.
La mayor parte de los migrantes europeos tuvieron como destino a los Estados Unidos.

La mayor parte de los migrantes lo hacían en busca de mejores condiciones económicas. Hubo, desde luego, otras causas de la migración: crisis políticas o la persecución religiosa, pero son minoritarias. El millón de judíos orientales que llegan a América a partir de 1880 se debe tanto a la miseria como a la represión.

El historiador francés Jules Michelet lo vio en Liverpool, en 1835: “Ahora llega el turno de los pobres emigrantes a los que se amontona sobre el puente. Pobre ganado humano...Es preciso que partan. Los modestos tejedores mueren de hambre en los alrededores de Manchester”. Se trata aquí, claramente, de una emigración de proletarios.

Millones pasan de Irlanda y de la Europa oriental y mediterránea a la Europa centro norte, y del campo a la ciudad. Otros millones se dirigen a ultramar, a las áreas templadas con poca intensidad demográfica, las tierras centroccidentales de los Estados Unidos y de América del Sur. El gran vivero de emigrantes es el campo europeo. Entre 1840 y 1930, más de cincuenta millones abandonan el viejo continente.

Son múltiples las consecuencias de este fenómeno migratorio. Entre otras, la circulación de la moneda -ya que los emigrados envían dinero a sus familiares que se quedaron en los lugares de origen-, la creación de nuevas comunidades de inmigrantes, las mezclas étnicas y culturales, etcétera.

Uno de los países que recibió más inmigrantes en estos años que estamos analizando fue Estados Unidos, factor que contribuyó enormemente al desarrollo de su riqueza, debido a que llegaba a su territorio mano de obra preparada y barata, así como consumidores potenciales. Sin embargo, la inmigración influyó también en el desarrollo de algunos problemas que aún actualmente caracterizan a dicho país, como la discriminación racial, las diferentes religiones, etcétera.

Algunos aspectos culturales

Todo migrante es un portador de cultura. Por ello fueron enormes las consecuencias que se presentaron en este sentido, como resultado de las migraciones europeas. Tómese en cuenta que algunos europeos pobres emigraron a la ciudad, a otro país o fuera del continente. En este caso, si bien preservaban en lo posible sus rasgos culturales principales, lo hacían más bien “a la defensiva”, como el caso de los irlandeses o muchos de los migrantes a los Estados Unidos: italianos, judíos, alemanes, polacos, etcétera.

Pero también hubo europeos colonizadores que llegaban a otras regiones a dominar a nombre de la supuesta supremacía blanca y su civilización, pretendidamente superior. Aquí, armados con una ideología apropiada para el caso, se sentían realmente superiores y así lo hacían saber a los nativos.

La migración también provocó encuentros culturales y su respectiva mezcla, enriqueciendo así las visiones tanto de las sociedades receptoras como de los propios migrantes.

Panorama general de África

África es el tercer continente más grande del mundo, rodeado por los mares Mediterráneo al norte, Rojo al noreste, y los océanos Atlántico al oeste y el Índico al este. En ese gran espacio de 30.3 millones de km² y cruzado por el ecuador que lo ubica entre los 37° latitud Norte y 33° latitud Sur aproximadamente, África presenta diversos paisajes con climas contrastantes. Mientras en el norte se encuentra una de las regiones desérticas más cálidas del mundo, en el África ecuatorial y occidental predominan los climas tropicales lluviosos, al este se presenta un clima de monzón, y en el África de Sur, donde predomina el relieve montañoso, el clima va de húmedo a seco en el desierto de kalahari, con extensas sabanas donde se encuentra una gran diversidad y rica fauna, como elefantes, antílopes, jirafas, cebras, leopardos, leones.

Hidrografía: cuenta con una gran cantidad de ríos y lagos, entre los cuales destacan los siguientes:

  • El río Nilo, el segundo en longitud en el mundo, se desplaza a lo largo de 6 693 Km., desde las regiones elevadas de Kenia y Uganda, cruzando por Sudán y Egipto, hasta desembocar en el mar Mediterráneo.
  • El Congo forma la segunda cuenca más grande del mundo, con una extensión de 3690Km²; es el único en el mundo que cruza dos veces el ecuador en su recorrido por las bajas mesetas de Zaire hasta llegar al océano Atlántico.
  • El río Níger, en sus 4200 Km. de recorrido, baña los valles de Malí, y constituye las únicas tierras cultivables de una vasta región semiárida; cruza los territorios de Níger y Nigeria, hasta desembocar en el Golfo de Guinea.
  • África también cuenta con lagos de origen tectónico, entre los cuales se encuentran el Lago Victoria de 69, 490 km², el segundo más grande del mundo, ubicado entre Tanzania, Uganda y Kenia; el lago Tanganika, localizado entre Tanzania, República Popular del Congo, Burundi y Zambia; el lago Malawi que se encuentra entre Tanzania, Mozambique y Malawi; y el lago Bosumtwi en Ghana. A diferencia de los anteriores este último se formó por un meteorito.
Cataratas victoria en el río Zambese, se puede observar el monumental desfiladero donde caen sus aguas. Fuente: Cheers, G. (Ed.) (1999). Geographica. El Gran Atlas Mundial Ilustrado. Hagen: Könemann, p. 345.

Relieve. Al observar el mapa físico de África, se podrá ver que predominan los valles y mesetas de poca altura. En casi todo el continente sobresale de esta gran planicie el desierto del Sahara. Las mayores elevaciones del continente se encuentran en la región oriental, desde el Jabal Hamatah (1 977 m.), en Egipto, hasta el Thabana Ntlenya (3 482 m) en Sudáfrica. Junto al valle del Rift sobresale el monte de Kilimanjaro (5, 895 m.), la mayor elevación de África. En el sur destacan los montes y mesetas de Drakensberg, y al sureste del desierto del Kalahari.

¿Será posible sintetizar la naturaleza de tan extenso continente, constituido por aproximadamente 53 países, en estas cuantas líneas?

Seguramente la respuesta será no, y si preguntamos cuáles fueron las causas que propiciaron la formación de los imperios coloniales europeos en África, la respuesta posiblemente se puede resumir en unas cuantas palabras: se debió a la gran cantidad de recursos naturales y humanos que el continente tenía.

Hace 550 millones de años, durante el precámbrico, se formaron los depósitos de minerales y metales preciosos que se encuentran en diversos partes del continente y que han sido explotados desde el siglo XVI, hecho que se hizo de forma más intensa a partir de 1885. Antes de la segunda Guerra Mundial África figuraba como el principal lugar de donde se realizaba la extracción de oro y diamantes. Todavía en la década de los setentas del siglo pasado, se consideraba que el 50% de los diamantes industriales que circulaban en el mundo eran extraídos en África, así como el 60% del oro mundial.

En 1870, la fiebre del oro y el descubrimiento de vetas de diamantes sustituyen la base de la economía agrícola a la de minería.

Antes de la segunda Guerra Mundíal, África suministraba el 97% de diamantes y 38% de oro del mundo. Si quieres ampliar más el tema consulta la página Web banco Mundial www.bancomundial.org

Además de una producción de diversos minerales utilizados para el desarrollo industrial, del uranio para la industria nuclear o la extracción de la bauxita, materia prima de la industria del aluminio, se calcula que en Ghana se encuentra una cuarta parte de la reserva mundial.

Otro elemento de gran importancia lo constituye su gran potencial hidráulico. Como ya vimos, en el continente corren importantes ríos, que en su recorrido accidentado saltan por grandes pendientes. Quizás el más sorprendente de estos ríos sea el Congo, cuyo caudal se mantiene abundante todo el año por ubicarse en regiones tropicales con abundantes precipitaciones. Se considera que en África se encuentra el 40% de la energía hidráulica mundial.

En diversas regiones del continente existe una gran cantidad de materias primas. En particular la madera de construcción, o para la producción de caucho; los alcornocales proporcionan una parte importante de la producción mundial de corcho.

Mapa de Recursos Naturales de África Siglo XIX

Conclusiones

En el siglo XIX la industrialización, producto de la Revolución Industrial, y el crecimiento de la migración, gracias principalmente a los avances médicos, generaron una serie de grandes migraciones, primero del campo a la ciudad, después a otros países cercanos y por último hacia Norteamérica y Sudamérica y con el impulsó del colonialista europeo también salieron miles de personas hacia África, Asia y Oceanía, porque como hemos observado las riquezas naturales del llamado continente negro eran vastas.

Autoevaluación

Instrucciones: Revisa con cuidado los enunciados y las palabras, con base en lo que hemos estudiado, a continuación relaciona las columnas escribiendo la letra correspondiente.

A] Industrialización de los países europeos

B] Aumento de la población gracias a los

C] Migraciones del campo a la

D] Cinturones de miseria

E] Italiano, irlandeses, judíos, alemanes, polaco emigraron a

F] Las migraciones provocan

G] Tiene un rica fauna y gran diversidad

H] Es el segundo río más largo del mundo

I] Se le considera la cima más alta de África

J] Período en el que se formaron yacimientos de oro y diamantes

  1. Ciudad
  2. Africa
  3. Nilo
  4. Kilimanjaro
  5. Precámbrico
  6. Estados Unidos
  7. Avances en la medicina
  8. Campesinos en la ciudad
  9. Revolución Industrial
  10. Encuentros interculturales
done Evaluar
menu