Emigración mexicana a los Estados Unidos en el siglo XX: Segunda etapa, 1990 - 2010

Actualmente, las políticas migratorias de Estados Unidos se crean de forma local, es decir, cada uno de los estados fronterizos del sur de los Estados Unidos están creando sus políticas para resguardar la frontera y frenar la entrada de migrantes indocumentados, como el estado de Arizona frente al de Sonora, presentó la Ley Arizona.

add
B@UNAM

Emigración mexicana a los Estados Unidos en el siglo XX: Segunda etapa, 1990 - 2010

Introducción

La década de los noventa marco un punto de inflexión en las migraciones de mexicanos hacia Estados Unidos, porque el modelo económico neoliberal incrementó su afluencia, y masificó su migración.

Dentro del modelo neoliberal se reducen las funciones del Estado en la dirección de la economía y se fomenta la participación de la iniciativa privada en la inversión de capital a nivel interno y externo. Las leyes protectoras de la industria y del comercio nacional se modifican y se alienta la incorporación del país a la economía internacional de mercado.

En ese contexto, y con el fin de fortalecer su hegemonía en la región latinoamericana, Estados Unidos, que desde inicios del Siglo XX tuvo una gran injerencia económica y política en el área, impulsó la firma de tratados de libre comercio. México fue el primer país en firmar un acuerdo de ese tipo, en 1993, con lo cual se convirtió en socio comercial de estadounidenses y canadienses, cuyas economías tienen un nivel de desarrollo superior, tanto en su capacidad productiva y de alta tecnología, que se aplica en comunicaciones, transportes y servicios, como la posibilidad de ofrecer una amplia generación de empleos más productivos y mejor remunerados.

Con la firma del Tratado de Libre Comercio con EU y Canadá, se buscó reforzar la política de exportación que desde 1982 se venía impulsando, y que pretendía expandir los mercados para los productos hechos en México, especialmente hacia los Estados Unidos y Canadá. En esta situación de desventaja y de asimetría económica, valdría la pena preguntarse ¿En qué consisten las exportaciones de México, y quiénes se benefician de las mismas?

Fuente: insert_link The White House

Segunda etapa, 1990 - 2010

Al examinar la migración de los últimos quince años, llaman la atención los siguientes puntos que marcan modificaciones importantes respecto a los períodos anteriores:

El considerable aumento del número de personas de origen mexicano que ingresaron y lo siguen haciendo clandestinamente a los Estados Unidos. Se estima que en el año 2000, cerca de 480,000 indocumentados cruzaron la frontera Norte de México, cifra que se incrementa año con año y que para el 2005, rebasó los 500,000 inmigrantes. En este sentido, nuestro país se convierte en el principal emisor de emigrantes del mundo.

Puede decirse que de una población de 22 millones de habitantes de origen mexicano en los Estados Unidos, más de 8 millones nacieron en México, lo que corrobora las numerosas entradas efectuadas en los últimos años. El flujo de mexicanos que emigraron en la última década, medidos a partir del flujo neto actual, es diez veces superior al registrado dos décadas atrás.

La frontera de más de 3000 Km. que separa a los dos países es la más transitada del planeta, con alrededor de un millón de personas que la cruzan diariamente. Una de las causas de este movimiento se debe a los miles de trabajadores que residen en México pero laboran en los Estados Unidos, especialmente en las maquiladoras. Dichas industrias alcanzaron su apogeo a mediados de los 80 y en la década de los 90 al transferir sumas millonarias a los países de donde provenían sus capitales. Su auge se ha visto disminuido por dos factores importantes después de 2001: la recesión vivida por la economía estadounidense en esos años y la dura competencia que representaron las mercaderías chinas que empezaron a inundar los mercados, después que China fue admitida a la Organización Mundial de Comercio.

En los últimos años, se ha estado dando un cambio importante en el tipo de población que emigra. En contra de lo que comúnmente se cree, que el emigrante se inserta en trabajos del sector primario, fundamentalmente agrícolas, el origen ocupacional de los mismos ha variado, en el sentido en que se ha vuelto más heterogéneo y disperso. Muchos emigrantes provienen de núcleos urbanos, incluyendo la ciudad de México; representan una población más calificada que desempeña labores en el sector de la industria. Cabe aclarar que el número de mujeres que sale del país ha aumentado. Puede verse que con la integración de mercados y de inversiones, emigra un personal altamente calificado vinculado a empresas transnacionales. Por su parte, Estados Unidos ha incrementado sus ofertas de trabajo en el campo de diferentes profesiones. Según informes de los últimos años, el 55% de la población de 15 años y más* nacida en México y que reside en EE.UU.* cuenta con una escolaridad de secundaria completa o más.

Existe también la salida de investigadores y profesionales que van a radicar en los Estados Unidos, movimiento migratorio conocido como la “fuga de cerebros”, y al que México no ha podido crear las condiciones para detenerlo. La mayoría de estos profesionales pertenecen a la elite de la clase media que han terminado una carrera profesional universitaria o técnica dentro de México o en alguna institución educativa estadounidense. A este último grupo pertenece la mayoría de profesionales que se queda a trabajar en los Estados Unidos y que han realizado sus estudios en el extranjero por medio de becas otorgadas por el gobierno mexicano. La escasa atención que se presta a la educación superior y a los programas de investigación, principalmente en las áreas más cercanas a la investigación aplicada y a la tecnología, la falta de condiciones económicas y de reconocimiento institucional, se encuentran entre las principales causas de esta fuga de talentos. Además influyen en la decisión de residir el extranjero la disponibilidad de becas que ofrecen las universidades estadounidenses, la presencia de familiares y amigos en aquel país y la facilidad de este tipo de emigrante para integrarse a la sociedad huésped.

En los primeros años del siglo XXI se dieron cambios en la geografía migratoria, tanto de las regiones de México que son emisoras de emigrantes, como de los estados de la Unión americana que reciben y contratan trabajadores mexicanos. El flujo migratorio adicionalmente proveniente de los estados de Zacatecas, Chihuahua, Colima, San Luis Potosí, Jalisco, Michoacán y Guanajuato, se ha extendido a estados del sur como Oaxaca y Guerrero, e incrementado en el Estado de México, Hidalgo y el Distrito Federal, entre otros. De igual manera ha habido variaciones en los lugares de recepción: California, Texas e Illinois siguen concentrando al mayor número de mexicanos en el exterior. Sin embargo, puede decirse que en la actualidad no hay estado de la Unión en donde no se encuentren trabajadores mexicanos; incluso hay connacionales laborando en Alaska y Hawai. Un indicador de esta aseveración lo demuestran las manifestaciones realizadas en diversas ciudades de los Estados Unidos en los primeros meses de 2006.

Como consecuencia del desbordante flujo migratorio efectuado en lo que va del siglo, el envío de remesas (dinero enviado por los emigrantes a sus familiares que residen en México y que son conocidas también como ¨migradólares¨) ha alcanzado niveles sumamente elevados en los tres últimos años. Ver cuadros adjuntos. Esta situación coloca a México como el principal receptor de remesas, en América Latina, y disputando a nivel mundial, el primer lugar con la India. De esta manera, la salida de fuerza de trabajo de mexicanos hacia los Estados Unidos convierten a esta exportación entre las primeras fuentes de divisas del país, que supera los ingresos representados por el turismo.

La siguiente tabla podrás ver datos sobre exportaciones petroleras, ingresos por turismo extranjero y remesas familiares entre 1990 y 2003 (datos en millones de dólares)

Fuente: Banco de México. Informes anuales 1990-2003. Fuente: Lozano Ascencio, F. (2003). Tendencias recientes de las remesas de los migrantes mexicanos en Estados Unidos. México: Centro Regional de Investigaciones multidisciplinarias de la UNAM. (insert_link escholarship.org. Recuperado el 3 de octubre de 2006).

El monto de las remesas no es más que una parte mínima de las ganancias que genera la fuerza de trabajo de los inmigrantes.

A diferencia de la fuerza laboral que se exporta indirectamente (vía maquila), la que emigra y se establece en Estados Unidos consume en ese país una parte muy significativa de sus ingresos salariales[...] Tómese en consideración que los ingresos de los trabajadores de origen mexicano en Estados Unidos fueron, en el año 2000, del orden de los 250,000 millones de dólares, de los cuales 87,000 millones correspondieron a emigrantes nacidos en México. Estas cantidades contrastan significativamente con las remesas enviadas al país, las cuales, por más impresionantes que parezcan, alcanzaron en el mismo año un monto de 6,572 millones.

Desde un punto de vista fiscal, los migrantes internacionales aportan más de lo que reciben en prestaciones y servicios públicos. Contribuyen, en este sentido, a la dinamización de la economía receptora, mediante la transferencia de recursos al fondo de capital social a disposición del Estado norteamericano.

Políticas migratorias

Con la explosiva entrada de inmigrantes a los Estados Unidos entre 1970 y 1995, especialmente de origen hispano, caribeño y asiático, se han presentado y continúan haciéndose numerosas propuestas legislativas en el Congreso de los Estados Unidos para frenarla. Cabe resaltar que la población de origen latinoamericano aumentó un 82.4% y de 1980 a 1994, y la no hispana, en un 10%.

La tónica de estas propuestas ha sido la de aplicar una política de control más rígida, sustentada en teorías más radicales, es decir, imponer fuertes restricciones con matices de xenofobia y racismo, característicos de la política de los nativistas, defensores de los derechos de los primeros pobladores, aplicadas a irlandeses y judíos del siglo XIX.

En septiembre de 1996 entró en vigor la llamada Ley para Reformar la Migración Ilegal y la Responsabilidad de los Inmigrantes, que coincide con el sentido xenofóbico y racista de la Proposición 187 del gobernador de California Pete Wilson que no fue aprobada en su momento. Lo trascendente de esta ley, aún vigente, “es que institucionaliza la criminalización de la migración laboral, a través de una serie de normas arbitrarias de procedimiento, que transgreden los derechos humanos y laborales de los trabajadores transfronterizos", tales como:

Desplegar Información

Podemos ver que en las primeras décadsa del siglo XXI ha habido una tendencia muy marcada por parte de los gobiernos de las potencias económicas para imponer una legislación cada vez más dura contra los inmigrantes. Las razones que argumentan son diversas, entre las que podemos encontrar:

  • Se afirma que los inmigrantes ilegales realizan una competencia desleal respecto a los nativos de las potencias, ya que aceptan trabajos en pésimas condiciones.
  • También se señala que al encontrarse bajo una condición de ilegalidad, no acatan las leyes del país, lo que puede llevarlos a ser delincuentes potenciales.
  • Finalmente se plantea que los inmigrantes, al no encontrar trabajo, muchos se convierten en delincuentes potenciales.

Es a partir de lo anterior, el motivo por el que surgen y se manifiestan movimientos racistas en lo que participan grupos originarios de dichos países, los cuales, incluso retoman algunos aspectos del nazismo, ejemplo de ellos son los cabezas rapadas o skin heads, que se pueden encontrar en Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Francia y España, por mencionar algunos de los países más representativos. Estos grupos racistas con frecuencia ejercen acciones violentas en contra de los migrantes.

En este marco internacional, podemos ubicar las medidas represivas tomadas por los gobernantes republicanos en Estados Unidos, en este caso contra nuestros coterráneos y sus descendientes. Recordemos la construcción del muro fronterizo, ordenada por el ex presidente George Bush y la Ley Arizona. Veamos algunas de sus características.

Ley Arizona

Actualmente, las políticas migratorias de Estados Unidos se crean de forma local, es decir, cada uno de los estados fronterizos del sur de los Estados Unidos están creando sus políticas para resguardar la frontera y frenar la entrada de migrantes indocumentados, como el estado de Arizona frente al de Sonora, presentó la Ley Arizona.

Jan Brewer, gobernadora republicana del estado fronterizo de Arizona, firmó a fines de abril del 2010 una iniciativa (SB1070) intentando convertirla en ley. De inmediato esta propuesta, ya conocida como Ley Arizona, ha provocado una serie de reacciones de todo tipo, que incluyen a la Organización de Estados Americanos (OEA) y otras organizaciones internacionales como Amnistía Internacional.

Fuente: insert_link Wikimedia

Las principales características de la propuesta SB1070 son:

Se considerará un delito la inmigración ilegal en ese estado fronterizo con México.

Permitirá a la policía detener a cualquier persona si hay "sospecha razonable" de que es inmigrante ilegal. Es decir, si tiene aspecto de inmigrante la policía podrá detenerlo, interrogarlo y pedirle documentación. Aquí hay un marcado tinte racista, puesto que el simple color de la piel puede hacer a cualquier persona que resida en Arizona, sospechosa de ser inmigrante ilegal.

Permitirá demandas contra agencias gubernamentales que obstaculicen la aplicación de las leyes de inmigración.

Será ilegal contratar indocumentados como jornaleros o transportarlos a sabiendas de su estatus legal.

Todo ello, además de la existencia de alrededor de 602 grupos caza-migrantes, muchos de ellos armados, que se han creado por determinados grupos sociales para manifestar su rechazo a los inmigrantes que llegan a su país.

Ahora bien, consideremos los siguientes puntos:

  • La Ley fue aprobada por el 70% del electorado en Arizona.
  • Según cifras oficiales actualmente viven en Arizona cerca de 460.000 inmigrantes indocumentados, la mayoría de los cuales son mexicanos.
  • La posible aplicación de la Ley Arizona afectaría a varias empresas que emplean fuerza de trabajo de los migrantes, puesto que al prohibir su empleo, estarían obligadas a utilizar mano de obra nativa con salarios más altos.

México, ante esta situación, emitió un mensaje de profundo rechazo a esta ley. En dicho mensaje señaló la importancia de que ambos gobiernos retomen el tema para llevarlo a la agenda de negociaciones, con el objeto de buscar soluciones al problema migratorio y asegurar el bienestar de los indocumentados.

Por su parte, la comunidad hispana también manifestó su indignación y rechazo a esta ley migratoria, a través de diversos actos de desobediencia civil en el estado de Arizona, recibiendo a su vez, apoyo de cientos de organizaciones nacionales y locales que rechazan la implementación de esta ley.

Conclusiones

La segunda etapa de la migración mexicana hacia Estados Unidos se inscribe en el contexto de las políticas neoliberales, crisis económicas, deterioro de las condiciones de trabajo y vida de los trabajadores mexicanos; por ello en este texto estudiamos los tipos de migrantes, sus causas de desplazamiento, su perfil social, actividades, aspectos políticos (leyes antimigratorias) y sociales (racismo y xenofobia, movimientos pro migrantes). Así observamos de manera sucinta la actualidad y complejidad de este fenómeno.

Fuente: insert_link Wikipedia

Autoevaluación

Instrucciones: Después de leer el contenido del tema, específicamente la sección Ley Arizona, revisa con detenimiento los siguientes testimonios y responde el cuestionario, eligiendo la opción correcta.

Gustavo Carranza

Llegó desde México hace 16 años, cuando una tía lo trajo de vacaciones a Arizona y terminó quedándose. Trabaja de mecánico u obrero de la construcción y tiene dos hijas estadounidenses, pero no documento propio. “Por un lado es difícil vivir aquí por lo mismo de que hay muchas leyes, pero vivimos a gusto también. Eso sí, cada vez está más difícil estar trabajando sin papeles, pero la necesidad es muy grande y hay que arriesgarse a lo que a uno le espera, no podemos dejar de vivir por miedo a que nos pare la migra. Por suerte mis hijas nacieron aquí y no les va a tocar pasar nada de esto", dice.

Mary Rodríguez

Al frente de su peluquería, Rodríguez es mexicana y vive en Arizona desde hace 18 años, con su hija Melania: dice que ha sido testigo de los cambios en la sociedad a partir de las leyes anti-inmigración que se viene sucediendo, hasta culminar en la SB1070, en abril de 2010. “Hay 90% de hispanos menos, o al menos eso parece. Por todas estas leyes que pusieron mi negocio,como buen lugar de encuentro de los latinos que es la peluquería, se afectó mucho. Y ya no se va a poder parar porque otros estados están proponiendo leyes iguales y las están aprobando. Por eso no me voy. ¿A dónde voy a ir?

Abel Estrada

El único empleo que consiguió cuando llegó a Estados Unidos desde México, hace apenas dos meses, fue el de vendedor de helados en el Gran Mercado, un lugar de encuentro de los hispanos de Phoenix por el que ahora pasa sólo una cuarta parte de los 40.000 visitantes que solía tener cada fin de semana. “Vine porque quería trabajar por acá y de urgencia porque falleció un tío, vine a despedirlo y me quedé. Yo ya había vivido en Estados Unidos y ya no es lo mismo, de hecho este lugar está casi vacío, por culpa del sheriff (Joe Arpaio) que continuamente hace amenazas de que va a visitar aquí y a la gente la tiene espantada”, opina Estrada.

Fuente: Testimonios: ¿cómo es ser latino en Arizona?. Valeria Perasso. Jueves, 21 de julio de 2011. insert_link BBC]


I. ¿Qué es la Ley Arizona?

II. ¿Quién impulsó y firmó esa Ley?

III. La principal propuesta de la Ley SB1070 es:

IV. Por el fenotipo ¿la policía puede interrogar y pedir la documentación que acredite el status legal de alguna persona?

V. ¿Cuál es el efecto negativo para las empresas de Arizona de esa ley?

VI. La nacionalidad y status migratorio de los tres personajes que expresan su testimonio podría ser:

VII. Según los testimonios ¿Cuál es uno de los efectos visible y directo de la Ley SB1070?

VIII. Es muy probable que los hijos de los migrantes que dan su testimonio nacieron en:

IX. El sector económico en el que han trabajado los migrantes Mary y Andrés es:

X. De los tres migrantes ¿quiénes manifiestan su intención de permanecer en Arizona a pesar de la Ley SB1070?

menu