El Neoliberalismo en Chile y México a fines del siglo XX

América Latina tuvo que ingresar al nuevo orden económico mundial de finales del siglo XX e implementar políticas neoliberales.

add
B@UNAM

El Neoliberalismo en Chile y México a fines del siglo XX

La política neoliberal implementada a partir de las últimas décadas del siglo XX, inicialmente en Inglaterra y Estados Unidos, pronto se vio reflejada en otras regiones, y América Latina no fue la excepción. Verás dos de las economías más importantes de dicho continente y su adaptación al modelo liberal en los últimos años del siglo pasado.

Chile

En 1970 el candidato a la presidencia, Salvador Allende, salió elegido por poco más del 34% del pueblo chileno, la primera vez en la historia que un candidato socialista llegaba a la presidencia por elección popular. Durante los siguientes tres años Allende tuvo que luchar contra movimientos internos y externos que hicieron todo lo posible para que cayera su gobierno. La junta militar que consumó, junto con las grandes transnacionales como la ITT y con el apoyo de la CIA, el golpe de Estado militar al gobierno socialista Allende (11 de septiembre de 1973) decidió imponer un régimen de corte autoritario.

Manifestó que tenía por objetivo la "reconstrucción nacional" y se propuso destruir el sistema político imperante. En esta forma se disolvió el Congreso, se suspendió la Constitución y se declararon ilegales los partidos. La junta militar con Augusto Pinochet en el mando, impuso el estado de sitio y limitó los medios de comunicación.

En tanto los militares consolidaban su poder reprimiendo y asesinando, se echó mano de un grupo de tecnócratas civiles para que realizaran cambios en la economía. Estos economistas fueron conocidos como los "Chicago boys" porque la mayor parte de ellos se formaron en la Universidad de Chicago. Su programa reformista estaba basado en un dogma neoliberal: la eficiencia y equidad de la competencia de mercado. Afirmaban dichos expertos que lo que había restringido el mercado era la intervención gubernamental en la economía, ya que redujo la competencia, aumentó artificialmente los salarios y provocó la inflación. Ante esto, lo conducente era hacer que las leyes de la oferta y la demanda funcionara de nuevo, reduciendo el papel del Estado y controlando la inflación.

Las medidas económicas impuestas, efectivamente controlaron la inflación. Además se incrementó un poco la diversificación de exportaciones, ya que el cobre suponía ahora menos de la mitad del valor de exportación. Hubo incluso un crecimiento que tuvo un promedio superior al 7% de 1976 a 1981. Esto si lo vemos parcialmente, porque en realidad estos “logros” fueron a costa de la reducción de los salarios reales tanto como de los servicios sociales. Los neoliberales tenían como meta abrir a Chile a la economía mundial, reduciendo los aranceles proteccionistas, los subsidios gubernamentales y el tamaño del sector estatal. A resultas de ello hubo numerosas quiebras de empresas pequeñas y medianas. Algunos factores externos como la contracción de la economía mundial, golpearon fuerte a Chile en 1982; el producto interno bruto bajó al 14 por ciento y el desempleo abarcó una tercera parte de la fuerza de trabajo. Ahí terminaron los Chicago boys, cambiados por otro equipo del mismo tipo, el cual emprendió una reestructuración económica más radical hacia la derecha. Se estimuló la inversión, se aumentaron las exportaciones y se redujo el empleo en forma significativa. También se disminuyó la deuda externa. Nuevamente se mantuvieron estancados los salarios y como se privatizaron los servicios sociales, esto dejó en mayor desamparo a muchos chilenos pobres.

Para comprender mejor el neoliberalismo en Chile te recomendamos ver el siguiente video:

México

Se considera que los dos últimos regímenes de corte populista fueron el de Luis Echeverría Álvarez y el de José López Portillo. Desde el gobierno de Miguel De la Madrid Hurtado y sobre todo de Carlos Salinas de Gortari, se implantó en México el modelo neoliberal. El sector empresarial presionó por una nueva conducción de la economía, lo que sería retomada posteriormente por Miguel de la Madrid. Afirmaban los empresarios que la crisis económica era consecuencia de la mala administración del período 1976-1982 y que tuvo su origen en el desequilibrio del gasto público y el sector externo, la inflación y el desempleo. Los empresarios denominaron al modelo neoliberal que proponían, "economía social de mercado", que tenía los siguientes puntos:

Economía social del mercado

Características

  • El establecimiento de un seguro social generalizado que protegiera, en lo fundamental, a los sectores económicamente más débiles.
  • La preservación de la libre competencia, evitando la creación de monopolios.
  • Ausencia de proteccionismo.
  • Programa de fomento a la pequeña y mediana industria.
  • Ausencia de controles de precios
  • Garantía de la estabilidad de precios ( garantía constitucional de que nunca habrá inflación ).
  • Eliminación de la lucha de clases. (Revista Decisión, mayo de 1984)

La imposición del modelo neoliberal comienza en la segunda mitad del sexenio de Miguel De la Madrid y alcanza su primer desarrollo en el gobierno de Carlos Salinas. Para los neoliberales era clara la quiebra del modelo de sustitución de importaciones puesto en práctica en nuestro país desde el gobierno de Lázaro Cárdenas. Dicha quiebra se manifestó en cuatro sentidos:

  • Crisis de la balanza de pagos.
  • Quiebra de las finanzas públicas.
  • Crisis agraria.
  • Baja de productividad.

El proyecto neoliberal pretendía convertir a México en exportador de productos industriales; esta es la razón por la que se le llamó modelo exportador secundario. Esto significa una nueva inserción en el mercado mundial y en la división internacional del trabajo: hay que crear condiciones propicias para que la industria y algunas ramas de la producción agropecuaria estén en situación de competir en el mercado mundial, es la famosa competitividad, y para lograrla suponen los planeadores neoliberales que México tiene dos ventajas: la cercanía con los Estados Unidos y la existencia de mano de obra abundante y barata. Un aspecto importante del proyecto neoliberal es una mayor integración con el mercado estadounidense.

También se quería alcanzar el ingreso de grandes cantidades de divisas (dinero extranjero) para equilibrar la balanza de pagos y la balanza comercial, superando así la debilidad del proyecto industrializador. Supuestamente los productos industriales que se exportaran deberían cubrir el monto de las importaciones de maquinaria y equipo. Otro supuesto básico del proyecto neoliberal en México era reformar el Estado y privatizar la economía. En este caso, reformar significa hacer más ágil, más eficiente y menos derrochador al Estado; implica sobre todo reducirlo, limitar su acción económica y disminuir el número de empresas públicas, dejándolas en manos de la iniciativa privada. En esta forma, se despide a muchos empleados (creando de paso mayor desempleo) y se restringen los gastos estatales, principalmente los destinados a seguridad social, educación, vivienda y servicios públicos, así como el mantenimiento de la infraestructura productiva. La reestructuración productiva considerada necesaria para las empresas que quieran sobrevivir, implica la importación de tecnología más avanzada, así como reorganizar las relaciones entre capital y trabajo.

Los empresarios buscaron reestructurar sus relaciones con los trabajadores, bajo las siguientes bases: que los sindicatos no intervengan en las decisiones de la empresa, el empleo, sin limitaciones de mano de obra eventual y "de confianza"; uso flexible de la mano de obra, destinándola a distintas labores, con escalafón sobre la base de rendimiento y no la antigüedad; disminución del salario real, etc. Por otro lado, mientras quebraban miles de empresas medianas y pequeñas que no podían competir con los productos extranjeros, también y por esta razón, el desempleo aumentaba sensiblemente.

Conclusión

Las políticas neoliberales en América Latina, como se pudo ver a través de estos dos casos, propiciaron cambios drásticos en la economía y la sociedad. Las ganancias en términos económicos han sido discutibles, pues para una minoría han sido notables pero para un gran sector no han sido tan claras. Lo que sí es un hecho es la pobreza a la que se ha orillado a millones producto de la poca injerencia del Estado en la economía.

Autoevaluación

Responde verdadero o falso.

EnunciadoVerdaderoFalso
El gobierno socialista de Salvador Allende en Chile fue derrocado tras un golpe de estado en 1973 apoyado por Estados Unidos y compañías internacionales.

El gobierno de Augusto Pinochet recurrió a Milton Friedman y los “Chicago Boys” para implementar el neoliberalismo en Chile.

El neoliberalismo en Chile fue un “experimento” que tuvo gran éxito y consolidó la economía nacional.

El neoliberalismo no disminuyó la deuda externa y propició el empleo.

El neoliberalismo en México propició condiciones para que la industria y el campo pudieran competir internacionalmente.

El neoliberalismo en México hizo que el Estado conservara sus empresas.

Quebraron miles de empresas, medianas y pequeñas, lo cual acabó con miles de empleos.

menu