El papel de la Religión en el desarrollo del Estado

En el feudalismo la Iglesia tenía un amplio poder político entre los monarcas, ya que entre ellos existía una alianza en el cual el primero obtenía legitimidad (era designado) por Dios y el segundo obtenía privilegios.

add
B@UNAM

El papel de la Religión en el desarrollo del Estado

Clase de filosofía en París. Miniatura de las «Grandes Crónicas de Francia» Museo Goya, Castres, Francia. La imagen ilustra a un maestro medieval impartiendo clases a sus discípulos. (Tomado de Emilio Mitre Fernández, Las claves de la Iglesia en la Edad Media 313-1492, Barcelona, Planeta, 1991, p. 5.)

El predominio de la Iglesia cristiana en la vida cotidiana se debió a que daba sentido a la existencia de los hombres, al dar respuestas a preguntas sobre el origen, destino y significado de la vida humana y el funcionamiento del universo. Fueron constantes las imágenes religiosas del fin del mundo (apocalipsis) y de luchas del bien contra el mal.

Disciplinantes o flagelantes en un grabado del siglo XV.

La relación entre los reyes (monarquías) y la religión (católica o protestante) continuó vigente durante la formación de los Estados modernos; por ejemplo, Luis XIV exigía gobernar con una sola fe, por lo que se preocupó por alcanzar el dominio de la Iglesia nacional y de los asuntos religiosos, para ello realizó tres políticas:

  • Catolicismo
    • A partir de 1516, el Rey nombraba los principales cargos eclesiásticos, especialmente los obispos, después el Papa daba la investidura espiritual, conocido como derecho de regalía.
    • Luis XIV extendió unilateralmente este derecho de regalía a todas las diócesis, enfrentandose con el Papa Inocencio XI, quien condenó por escrito la actitud del rey. En respuesta, Luis XIV organizó al clero francés en una asamblea extraordinaria, donde se apoyó al monarca y se condenó el reproche papa, por lo tanto el rey ganó frente al papa en la Declaración de los Cuatro Artículos de 1682, reafirmó la independencia del soberano en los asuntos temporales.
  • Jansenismo
    • Muchos teólogos y clérigos franceses habían adoptado el jansenismo, pero la monarquía lo consideraba peligroso por lo que en 1661 reinició una persecución contra el jansenismo y logró que en una Asamblea General del Clero francés asumiera los preceptos marcados por la bula papal, con lo que pasaban a ser ley en el territorio francés.
    • En 1668, al prevalecer diferencias entre la monarquía francesa y la curia romana por la regalía, se consiguió que los principales dirigentes del jansenismo firmaran un documento que, dada su ambigüedad, permitió mantener la calma entre las partes.
  • Protestante
    • Culminó con la revocación del Edicto de Nantes. Con esta medida, el rey afirmaba que no sólo él se fortalecía, sino que ésta era la auténtica necesidad, de Estado, ya que a partir de los informes de los intendentes no era posible gobernar cuando existían fricciones y enfrentamientos cotidianos entre católicos y protestantes.

La religión y el Estado

La mayoría de los Estados contemporáneos han planteado como fundamental la separación entre el Estado y la Iglesia; esto es, la destitución de lo religioso del ámbito de lo público y su remisión al ámbito de lo privado. Por lo que en el presente existen diferentes formas de relacionarse el Estado y la Iglesia, donde se contemplan:

Estados confesionales:
se adhieren a una religión, llamada religión oficial, por una situación de usos y costumbres o tradición.
Iglesias-Estado:
existe en la constitución una Iglesia de Estado, en sí las iglesias cuentan con el apoyo jurídico y económico del Estado.
Estados que cooperan pluriconfesionales:
privilegia a varias confesiones religiosas.
Estados laicos o seculares:
independientes de toda religión.

Sin embargo, en la actualidad algunos de los conflictos internacionales en los que se involucran los Estados aparecen permeados por asuntos religiosos, esto se ve claro con los grupos extremistas que fundamentan sus comportamientos bélicos en dogmas religiosos. En esos casos, la religión funciona como un sentido común con gran eficacia publicitaria para reclutar odios y exacerbar resentimientos.

En este contexto las religiones han adquirido nuevos protagonismos: marcadores identitarios transnacionales, agentes de desarrollo de labores humanitarias y actores de procesos de pacificación. Pero, al mismo tiempo, el elemento religioso aparece también como uno de los componentes de la conflictividad.

Autoevaluación

De las siguientes frases señala si es verdadero o falso.

Durante el feudalismo la relación entre el Estado y la religión se sustentaba en la legitimidad y privilegios.

El predominio de la religión en el feudalismo se debió a que controlaban las explicaciones sobre el mundo.

En la actualidad se ha generalizado la separación entre la religión y el Estado.

Los Estados confesionales o pluriconfesionales se sustentan en la separación del Estado y la religión.

Los Estados confesionales han llegado al extremo de reclutar odios y fomentar guerras.

menu