Casos económicos de algunos países ex-socialistas

Las “recetas” económicas impuestas a Rusia, fueron típicas de una terapia de choque, y sus consecuencias, funestas.

add
B@UNAM

Casos económicos de algunos países ex-socialistas

China

Tras la muerte del líder Mao Tsetung en 1976 comenzaron algunos cambios que acabaron oficialmente con el maoísmo y que incluyeron duras persecuciones y condenas. Además llevaron a la República Popular China hacia un rumbo diferente que se inició en 1978 con las reformas impulsadas por Deng Xiaoping. Entre otras reformas se puso en primer lugar la modernización económica, que en realidad fue un regreso al capitalismo, en un régimen político que funciona sobre la base de un partido único que monopoliza el poder apuntalado por una burocracia jerarquizada que expresa el control que ejerce el partido-Estado.

(Montserrat Huguet, 2001)

A partir de 1979 los chinos han seguido un modelo distinto a la anterior planificación practicada por Mao Tse Tung, pero también diferente a las políticas neoliberales impuestas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. El punto de inicio fue la agricultura, que se deslizó desde un proceso de privatización llamado “sistema de responsabilidad familiar”, que ha transferido la responsabilidad productiva y la mercantilización del producto de las comunas agrícolas a la familia, pero sin desaparecer las formas cooperativas y de solidaridad tradicionales. Sin este paso exitoso, los demás procesos no se hubieran realizado. Consideremos también que el complejo sistema de planificación desde el centro fue abolido para muchos productos industriales, además de que se dio más autonomía a las empresas estatales.

El resultado de esta nueva orientación fue que el PIB por habitante se duplicó entre 1978 y 1990, aunque surgieron problemas económicos como el mantenimiento de bajos niveles de productividad en el campo, las migraciones hacia ciudades que no tenían la infraestructura necesaria para recibir millones de personas por año, las desigualdades regionales, el déficit energético y una corrupción grande, lo cual, por supuesto, no resta importancia a los logros de un país que hacia fines del XX superaba los 1,250 millones de habitantes. (Enrique Semo, 2004)

Esto no se podría explicar si no tomamos en cuenta la existencia de una mano de obra abundante y barata, así como las facilidades otorgadas a la inversión extranjera.

Rusia

Si China supo utilizar unas políticas económicas favorables al desarrollo durante las últimas décadas del siglo XX, a pesar de la explotación interna a su población trabajadora y la falta de libertades políticas, no podemos decir lo mismo de la Rusia que quedó de los escombros de la URSS. Si comparamos la evolución de los dos países en esos años, anotaremos que China no se desintegró como la URSS, y que el paso del socialismo al capitalismo se dio en circunstancias distintas. También consideremos la política internacional de Rusia, bastante contradictoria, ya que por un lado aparentaba independencia respecto a las potencias occidentales, principalmente Estados Unidos y por el otro cancelaba elementos de conflicto a cambio de ayudas del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Además, esos créditos no sólo sirvieron para enriquecer más al grupo que gobernaba el país, sino que además Rusia tuvo que acatar los dictados de política económica impuestos por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Los dirigentes rusos creían que su país tenía condiciones favorables para el paso del socialismo al capitalismo, gracias al recorte muy importante de los gastos militares y cuyos recursos ayudarían al desarrollo económico ruso. Pero las cosas no funcionaron así.

Fuente: Wikipedia

Un especialista en el tema divide a los que imponen políticas económicas desde el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en dos grupos: los que defienden las “terapias de choque” y los “gradualistas”. Los primeros pugnan por los cambios rápidos en las economías y los segundos quieren reformas más lentas. Las “recetas” económicas impuestas a Rusia, fueron típicas de una terapia de choque, y sus consecuencias, funestas. Con las prisas para “avanzar hacia la economía de mercado” se liberalizaron los precios en 1992, y esto provocó una inflación que acabó con los ahorros de los rusos. A su vez este fenómeno impuso una nueva serie de reformas orientadas a reducir la inflación.

La liberalización y la estabilización fueron dos medidas claves del paquete de reformas del FMI, junto con la privatización a toda costa. Sin embargo, los dos primeros pilares pusieron obstáculos al restante.

En síntesis, la estrategia impuesta por el FMI fracasó: el PIB en la Rusia posterior a 1989 cayó. Lo que se había planeado como una corta recesión puramente temporal se convirtió en la de una década (o más). La devastación provocada, si lo pensamos en términos de pérdida del PIB fue incluso mayor que la sufrida por Rusia en la Segunda Guerra Mundial. Entre 1940 a 1946 la producción industrial de la Unión Soviética cayó 24 por ciento y en el lapso entre 1990-1999, la producción industrial cayó casi un 60 por ciento aún más que el PIB, el cual había caído un 54 por ciento. Además en 1998 sobrevino una crisis de grandes proporciones en una Rusia endeudada, y a la que afectaba la caída de los precios del petróleo. El FMI, prestó a Rusia 4,800 millones de dólares en julio 1998, lo que empeoró las cosas: aumentó la pobreza, y contradictoriamente se incrementaron los recortes a los gastos sociales en vivienda, educación y salud, a tal grado que actualmente este país tiene un alto nivel de desigualdad (Joseph E. Stiglitz, 2003).

Para que conozcas más sobre el caso soviético te invitamos a ver el siguiente video:

Autoevaluación

Completa el siguiente párrafo arrastrando las frases correctas.

crisis económica comunistasinstituciones económico-financieras internacionalesChinacapitalismo neoliberalneoliberalismoURSS

Las políticas económicas de finales de siglo XX, enmarcadas dentro del __________ y auspiciadas por las grandes __________ como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, afectaron de distinta manera en las diferentes regiones del mundo. Llamaron la atención casos como el de __________ y la __________, ambos países con gobiernos __________ con políticas económicas muy lejanas al neoliberalismo que se fortalecía. China supo transformar sus políticas económicas en algo positivo, fortalecer su producción y sus exportaciones y transitar hacia un nuevo modelo que se fue acercando cada vez más al __________. La URSS, por su lado, no logró esta transformación y cayó en una terrible __________ llevando a la mayor parte de la población a niveles de pobreza de los que se tardaron prácticamente 10 años en recuperarse.

menu