Registros de información

Los registros de información dan cuenta de un subconjunto de datos que se encuentran dotados de significado para su receptor, pueden incluir interpretaciones u opiniones, y conllevan un rasgo indicativo que devela su importancia o su relevancia dentro de un campo o disciplina.

add
B@UNAM

Registros de información

¿Qué es un registro de información?

Los registros de información constituyen todos aquellos escritos que pertenecen a una determinada cultura discursiva (disciplina), y dan cuenta de un subconjunto de datos que se encuentran dotados de significado para su receptor, pueden incluir interpretaciones u opiniones, y conllevan un rasgo indicativo que devela su importancia o su relevancia dentro de un campo o disciplina (Milán, Felipe y Domínguez12, 2011; Carlino3, 2005).

Es importante saber que la producción de un registro de información implica un proceso de escritura. Todo proceso de escritura conlleva, así mismo, de manera implícita al proceso de lectura. De acuerdo con Lerner8 (2004) la lectura y la escritura son instrumentos que dan cuenta de lo que piensan los individuos, y antes de producir un registro de información que incluya el componente de la interpretación, primero se deben comprender los documentos y fuentes a partir de las cuales se obtiene la información.

Para De la Cruz5 (2018), la escritura es el resultado de comprender e interpretar, es el proceso donde el individuo como lector significa el saber, la experiencia y los sentimientos que interpretan al mundo socio-cultural en el que vive. Lo más relevante es que el lector pueda vincular lo que sabe de su propio contexto con lo que aportan los textos e inferir conclusiones, las cuales le permiten fijar una postura ante lo leído.

Registro de información

arrow_downward

  • son

    Escritos que pertenecen a una determinada cultura discursiva (disciplina). Dan cuenta de un subconjunto de datos que se encuentran dotados de significado y pueden incluir interpretaciones u opiniones.

  • incluye a
    • La paráfrasis (mecánica o constructiva)
    • El resumen
    • El comentario
    • La reseña crítica
    • El ensayo

¿Cuáles son los tipos de registros de información que existen?

Los registros de información más relevantes para el contexto académico son:

  • La Paráfrasis

    Puede ser de tipo mecánica o constructiva. La primera consiste en sustituir alguna palabra por sinónimos o frases alternas con cambios sintácticos mínimos. Mientras que la paráfrasis constructiva consiste en re-elaborar el enunciado dando origen a otro con características distintas, pero manteniendo el significado (García7 y Fernández, 2008).

  • El Resumen

    Consiste en establecer de forma breve la sustancia de lo que se presenta, es decir, la idea o ideas centrales sin omitir puntos importantes (Argudín2 y Luna, 1998). Implica, por tanto, seleccionar y jerarquizar la información relevante o significativa con la finalidad de reducir un escrito a términos breves y precisos (Maqueo11, 2005; Díaz-Barriga6, 2007).

  • El Comentario

    Es un texto de tipo expositivo, pero con cierto acento crítico en el que alguien hace referencia a un texto leído y con el que dialoga para establecer de manera explícita sus ideas y opiniones (López Pastrana 9, 2007).

  • La reseña crítica

    Es un texto a través del cual se da a conocer una opinión crítica sobre cualquier tipo de obra, como puede ser literaria, de otro campo de conocimiento, fílmica, etc. Tiene el propósito de valorar, emitir juicios y hacer un análisis e interpretación de la obra en cuestión (López Serna10, 2010).

  • El ensayo

    Es una clase de texto argumentativo, en el que se expone, se presenta y defiende un punto de vista (una postura) sobre un tema, o se analiza un objeto, en respuesta a una cuestión determinada. Esto se da mediante el planteamiento de una tesis y su justificación a través de razonamientos y evidencias, especialmente incluyendo ejemplos y referencias a fuentes confiables que la sustenten (Anguiano1, Caos, Ibarra y Almazán, 2014).

Cada uno de éstos constituyen en sí mismos registros de información en tanto dan cuenta de un subconjunto de datos que se encuentran dotados de significado y a la vez su proceso de elaboración conlleva que los individuos interactuen verdaderamente con los textos, lo que constituye también un indicador de la comprensión que logran sobre un determinado tema o tópico.

En este mismo sentido Cassany4, Luna y Sanz (1994), plantean que el proceso de escritura consiste en interpretar lo que las letras impresas vinculan entre ellas, lo que relacionan, es decir, se trata de construir un significado nuevo en nuestra mente a partir de los signos decodificados en la lectura. Finalmente, para De la Cruz5 (2018) la lectura de textos permite alcanzar plena comprensión de un tema, pero la escritura ofrece la posibilidad de concatenar información, lo cual permite establecer modos de pensar diferentes acerca de un tema o problemática, con base en la relación de diversos argumentos que dan sustento a la validez de la información o bien datos que rechazan o defienden una postura.

Autoevaluación

Escribe el resumen del siguiente texto y después redacta un comentario personal del mismo.

Puedes apoyarte de insert_drive_file esta plantilla para redactarlos. Posteriormente evalúa tu resumen y tu comentario con base en estainsert_drive_file lista de cotejo.

UN GEN DE LA GRASA PUEDE FRENAR LA DIABETES

Según un estudio publicado por Nature y llevado a cabo por el Beth Israel Deaconess Medical Center de Boston (Estado Unidos), las células de la grasa influyen de forma directa a la hora de controlar el azúcar en sangre y los niveles de insulina. El gen, denominado ChREBP, funciona como un sensor de glucosa que transforma los azúcares en ácidos grasos, lo que puede influir de formar decisiva en la distribución de estos por el organismo. De hecho, la cantidad de transportadores de glucosa disminuye en estas células de la grasa, un episodio que ocurre al principio de la diabetes.

Los especialistas explican que existe un gran porcentaje de personas obesas que están sanas. Mark Herman, investigador, afirma que “aunque la obesidad se asocia con la disfunción metabólica que hace que las personas tengan mayor riesgo de diabetes, derrames cerebrales y enfermedades cardiovasculares, existen muchos obesos metabólicamente sanos”. “Así, argumenta Barbara Khan, otras de las autoras, este gen capaz de cambiar el metabolismo de las células de la grasa de manera negativa, es capaz también de ser beneficioso para todo el organismo si se activa el interruptor principal de forma selectiva en el tejido adiposo”.

Texto tomado de Revista UCiencia. Revista cuatrimestral de divulgación científica. Número 9, abril de 2012. Disponible en: insert_link https://www.umadivulga.uma.es/hemeroteca/uciencia-9/

Referencias:

1. Anguiano, M. L., Caos, J., Ibarra, J. A. y Almazán, K. (2014). básico para la escritura de ensayos. Estudios y propuestas de lenguaje y educación. Ciudad de México, México: Fundación SM de Ediciones México, A.C./Instituto de Evaluación y Asesoramiento Idea. Recuperado de: insert_link ideamex

2. Argudín, Y. y Luna, M. (1998). Los trabajos escritos. Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana/Centro de Procesos Docentes.

3. Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Argentina: FCE

4. Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar Lengua. Madrid: Editorial El Lápiz.

5. De la Cruz Fábian, L. (2018). El ensayo: una estrategia de argumentación en las ciencias sociales en la educación media superior. Tesis de maestría inédita. Universidad Nacional Autónoma de México.

6. Díaz-Barriga, F. (2007). El bachillerato como espacio de aprendizaje. Eutopía, (2), 16-20. Recuperado de: insert_link cch.unam

7. García, Y. y Fernández, A. (2008). Sistema baseline para detección de paráfrasis en dominios abiertos. Cd de Monografías 2008. Universidad de Matanzas, Cuba. Recuperado de: insert_link researchgate.net

8. Lerner, D. (2004). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Ciudad de México, México: FCE-SEP.

9. López Pastrana, L. (2007). El comentario de textos. En M. Y. Gracida y G. T. Martínez (Coords.), El quehacer de la escritura. Propuesta didáctica para la enseñanza de redacción en el ámbito universitario (87-260. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

10. López-Serna, R. (2010). Propuesta didáctica para la redacción de textos académicos en el bachillerato: resumen y reseña crítica. Tesis de maestría inédita. Universidad Nacional Autónoma de México.

11. Maqueo, A. M. (1997). Redacción. Ciudad de México, México: Limusa.

12. Milán, A. A., Felipe, A. y Domínguez, M. T. (2011). Registro de datos primarios. Herramienta de gestión de la información. Ciencias de la Información, 42(1), 39-44.

menu