Métodos y herramientas cuantitativas

Una manera de abordar los problemas es ir de lo simple a lo complejo, para la investigación es importante además tener como marco general el Método científico.

add

Métodos y herramientas cuantitativas

Una manera de abordar los problemas es ir de lo simple a lo complejo, para la investigación es importante además tener como marco general el Método científico. La investigación la iniciamos con diseños muy sencillos, llamados pre-experimentales y los cuasi-experimentos, aunque es cierto que ambos presentan diversas limitaciones en cuanto a la medida en que nos acercan a la verdad que buscamos. En el caso de los llamados diseños pre-experimentales, se presentan muchas cortapisas cuando queremos hacer un estudio formal. En el segundo grupo, los cuasi-experimentos pese a su aplicabilidad, no permiten establecer con mayor precisión (o grado de probabilidad) si una hipótesis es comprobable o no, pero no se agota allí, existe un tercer grupo, el cual está constituido por los experimentos, que tienen un control experimental rígido de factores que pudieran obstaculizar nuestra búsqueda de respuestas, y permiten obtener la replicación de resultados; aspecto esencial y vital para el avance de la ciencia.

Seguramente has sabido de científicos que pierden su prestigio porque la metodología descrita para la realización de sus experimentos (publicada como artículo) no lleva a resultados similares cuando otras personas intentaron replicarlos. Cuando un experimento se hace con los controles adecuados y se replica (es decir, se siguen exactamente los mismos pasos en un estudio posterior), los resultados siempre deben ser equivalentes. Ya que el objetivo de la ciencia es explicar los fenómenos, cuando podemos replicar los efectos, nos acercamos a dicho fin.

Un primer impulso que se puede tener al tratar de investigar el efecto de una variable en otra sea simplemente aplicarla y medir qué sucede. Por ejemplo, si trabajamos en una institución psiquiátrica en donde desean generar habilidades de autoayuda en sus internos y decidimos establecer un programa de reforzamiento para lograr que los pacientes recojan las tres pertenencias que pueden sacar para su relajamiento (libros, radio, pelota, etc.) después del periodo de descanso, podríamos empezar a administrar una ficha a cada paciente que se lleva sus objetos personales. Después de dos semanas, contamos cuántos pacientes se llevan consigo sus tres pertenencias.

Los resultados son:

La pregunta central es: ¿sirvió la administración de reforzadores? Recapacita un poco.

Es muy probable que hayas llegado a la conclusión de que no podemos asegurar que los reforzadores sirvieron, ni que no sirvieron, como tampoco podemos afirmar que hayan empeorado la situación ya que no tenemos ningún punto de comparación. Sería posible que antes de que diéramos fichas a los pacientes que tenían esa conducta ordenada con sus cosas ninguno las recogiera (en cuyo caso, pensaríamos que aún con los modestos resultados, se trató de una intervención exitosa).

Sin embargo, también podría suceder que todos o la mayoría de los pacientes se llevaban todas sus pertenencias al término del descanso (por lo que podríamos suponer que el programa de reforzamiento no sólo no fue efectivo, sino que fue perjudicial). Si se tratara de pacientes menores de edad, es posible que el solo paso del tiempo generara una mejora, debido a un proceso de maduración.

Este primer tipo de diseño evidentemente es poco útil, por la falta de un punto de referencia contra el cual comparemos los resultados. Cuando se trata de un estudio de un solo grupo para una sola medición, no nos aportan ningún resultado fiable. Se trata de un pre-experimento que no se acepta como diseño de investigación en el mundo científico.

¿Qué podríamos hacer? Reflexiona sobre las posibilidades que se te ocurran para evaluar con certeza el impacto del programa de reforzamiento.

Exploremos una posibilidad: Podemos realizar una observación previa para ver cómo se modifica la conducta antes y después de la intervención con las fichas, para lograr identificar si el resultado fue o no exitoso. Después de registrar la conducta que nos interesa, durante dos semanas aplicamos el programa de reforzamiento con fichas y medimos finalmente cuántos recogieron sus pertenencias al salir del jardín. Los resultados son:

Observamos que sólo el 20% recogió sus tres objetos personales antes de la intervención, pero dos semanas después de estar reforzando la conducta con fichas intercambiables por salidas fuera de la institución, el porcentaje aumentó a 60%.

¿Podemos ahora decir que las fichas tuvieron un efecto positivo, es decir, que causaron la mejora? Recapacita un momento.

Analiza los datos y contesta: ¿es éste un buen diseño?, ¿nos permite afirmar que el programa de reforzamiento mejoró la conducta de recoger pertenencias? Tal vez concluyas que este diseño no mejora mucho las condiciones del anterior. Nos permite tener una línea base (línea de referencia) y conocer a más detalle cómo evoluciona la conducta a lo largo de las semanas en que se da el programa de reforzamiento. 

Propongamos una variante, ¿Quizá si alternamos periodos con y sin reforzamiento?

Esta variante entra en el tercer tipo y es un experimento, en donde tratamos de eliminar la influencia de variables ajenas que pueden influir en el resultado.

A manera de resumen, tenemos las tres variantes.

  1. Contar con un control dentro del propio grupo, es decir, recopilar datos de un pretest para compararlos contra un postest. Ello permite contrastar lo que sucede después del tratamiento contra la línea base o medición original sin tratamiento. Implica resultados que pueden estar influenciados por variables extrañas.
  2. Contar con varias mediciones a lo largo del tiempo. Ello nos permite observar la estabilidad de las observaciones y la forma cómo evoluciona el fenómeno sometido al tratamiento experimental. Sin embargo, es una condición que sigue sujeta a una variedad de variables extrañas.
  3. Alternar periodos de tratamiento con periodos sin tratamiento y hacer observaciones intermedias. Ello permite contrastar lo que sucede a lo largo del tiempo y tratar de observar los efectos del tratamiento dentro de un continuo en que se dan procesos como la maduración que pueden afectar los resultados. Al estar alternadas las fases con y sin intervención, esos procesos las afectan a ambas, por lo que es posible “aislar” en cierta medida su influencia.

Autoevaluación

Para verificar tus aprendizajes, te invitamos a resolver la siguiente actividad.

Una empresa de automóviles desea probar la eficacia de un nuevo programa de incentivos destinado a incrementar el ritmo de producción de sus operarios. A tal fin, se seleccionan dos secciones de montaje de dos departamentos de dicha empresa: una seguirá su ritmo habitual de trabajo, mientras que en la otra se implementará un programa de incentivos. Se tomarán medidas de ambos grupos antes y después de aplicar el tratamiento —programa de incentivos—. La variable dependiente será el número de piezas montadas en una hora.

La tabla siguiente muestra los resultados del diseño cuasi experimental, después de 4 periodos de medición.

De acuerdo con la lectura identifica los siguientes elementos, arrastra de la caja de abajo, el elemento que consideres correcto.
hipótesis
Grupo Control
Grupo semi experimental
Grupo experimental
piezas montadas
E5
E4
Controlar
incentivo
medir

El grupo que seguirá su ritmo habitual es el mientras que el grupo al que se le aplica el programa de incentivos es el .

La variable dependiente es el número de piezas montadas, la variable independiente es .

Una manera de proponer un diseño cuasi experimental es a través del tiempo, pero este tipo de experimentación no permite la comprobación de .

Los elementos que se muestran en la tabla son . La medición es la que muestra mejoras en las piezas montadas.