Teoría cromosómica de la herencia

En 1887, el biólogo alemán August Weismann al observar los óvulos y espermatozoides (es decir células reproductoras), encontró que cada gameto contiene la mitad del número de cromosomas que el óvulo fertilizado que formará un nuevo individuo.

add
B@UNAM
CUAIEED

Teoría cromosómica de la herencia

El progreso de la microscopía y en el estudio de la estructura celular ayudo a descubrir los cromosomas y las dos formas de división celular: mitosis y meiosis. Después del redescubrimiento del trabajo de Mendel en 1900, las unidades hereditarias o factores mendelianos recibieron el nombre de genes. También se observaron y describieron por primera vez los movimientos de los cromosomas durante la división celular, lo que llevó a la formulación de la teoría cromosómica.

Los factores mendelianos ya tenían un nombre, Johannsen utilizó el término genes para referirse a ellos, pero era necesario determinar en qué parte de la célula se encontraban estos factores hereditarios.

Las pruebas más sólidas que confirman la hipótesis del lugar donde se encuentran los genes se obtuvieron con las investigaciones hechas por Thomas Hunt Morgan y sus colaboradores, con la mosca de la fruta. Este pequeño insecto es utilizado en la actualidad como organismo experimental en estudios de genética animal.

En 1882 el médico alemán Walther Flemming investigaba el proceso de división celular, al que llamó mitosis, que mantiene el número de cromosomas de la célula progenitora en las células hijas y que constituye la base del crecimiento y reparación de las células. Flemming observó que cuando las células estaban a punto de iniciar su división, ciertos materiales de su núcleo, que parecían hilos, se hacían visibles bajo el microscopio y se disponían en parejas. No imaginó que estas pequeñas estructuras filamentosas, que ahora conocemos como cromosomas, llevaran a los genes, que son las unidades que contienen el material hereditario.

En 1887, el biólogo alemán August Weismann al observar los óvulos y espermatozoides (es decir células reproductoras), encontró que cada gameto contiene la mitad del número de cromosomas que el óvulo fertilizado que formará un nuevo individuo.

Propuso la hipótesis de que, mediante un proceso de división celular específico, el número de cromosomas se reduce a la mitad antes de la formación de gametos y se restaura en la fertilización, entonces la mitad de los cromosomas de las células de cada individuo deben provenir del padre y la otra mitad de la madre. Ese mismo año se descubrió la meiosis y se confirmó esta hipótesis.

Los botánicos Correns, Tschermak y de Vries dieron pie a una mejor comprensión al observar que los cromosomas tenían un comportamiento muy particular durante la meiosis que los llevó a descubrir el lugar de la célula en el que se encuentran los factores hereditarios propuestos por Mendel, que son los genes.

En la misma época, Theodor Heinrich Boveri también reconoció la correlación entre el comportamiento de los factores de Mendel y los cromosomas.

A principios del siglo XX, Walter Stanborough Sutton investigaba la formación de espermatozoides en machos saltamontes (Brachystola magna). Mientras analizaba el proceso de la meiosis, se dio cuenta de que en las células germinales había dos cromosomas de cada tipo y que los cromosomas de cualquier par tenían una morfología similar; por lo tanto, eran cromosomas homólogos.

Descubrió que desde el inicio de la primera división meiótica los cromosomas homólogos estaban en pares (o apareados) y eran dobles. Además, observó que las células sufrían dos divisiones sucesivas y que al finalizar el proceso, cada gameto recibía un solo cromosoma sencillo de cada tipo.

Al concluir sus experimentos, propuso que los cromosomas eran los portadores físicos de las partículas responsables de la herencia (genes). También razonó que, si los factores hereditarios eran más numerosos que los cromosomas, cada cromosoma debería tener muchos factores.

Los resultados de las investigaciones realizadas por Sutton y Boveri se resumen en el postulado de la teoría cromosómica, la cual establece que los genes son unidades funcionales de transmisión de la información hereditaria que se localizan en los cromosomas, y un alelo de cada par de genes está en cada miembro del par cromosómico.

El descubrimiento del comportamiento de los cromosomas en la meiosis fue una observación muy importante en la historia de la genética. El hecho de relacionar los sucesos de la meiosis con los principios mendelianos de la herencia, además de jugar un papel básico en la aceptación de los principios de Mendel, sirvió de base para postular la Teoría cromosómica de la herencia. Las pruebas que confirmaron esta hipótesis se obtuvieron con las investigaciones hechas por Thomas Hunt Morgan.

Autoevaluación

Relaciona las palabras con la oración según corresponda.

Concepto

Cromosomas
Mitosis
Mitosis
Meiosis
Meiosis
Genes
Gametos
Cromosomas homólogos
Morgan
Teoría cromosómica

Definición

En esta división el número de cromosomas de la célula madre se conserva en las células hijas.
Disminuye a la mitad el número de cromosomas del núcleo de la célula germinal.
Contienen a las unidades funcionales responsables de la transmisión de la información, en forma de estructuras filamentosas.
Es el proceso principal para el crecimiento y reparación de las células.
Disminuye a la mitad el número de cromosomas del núcleo de la célula germinal.
Son estructuras con forma, tamaño y secuencia de información semejantes.
Propone que los genes (unidades de información para cada rasgo heredable que pasa de los padres a su descendencia) se encuentran en los cromosomas.
Células reproductoras que pueden fusionarse.
Explica el lugar donde se encuentran los genes.
Pasa la información de los padres a su descendencia.