Procesamiento humano de información (PHI)

A mediados del siglo pasado, el famoso matemático inglés Alan Turing proponía la posibilidad de que una máquina pudiera aprender, y con ello, dio lugar a la existencia de la inteligencia artificial.

add
B@UNAM
CUAIEED

Procesamiento humano de información (PHI)

Procesamiento humano de información (PHI)

Hace más de 60 años, el famoso matemático inglés Alan Turing proponía la posibilidad de que una máquina pudiera aprender, y con ello, dio lugar a la existencia de la inteligencia artificial. La verificación de tan audaz propuesta se conoce como el “test de Turing” (1950). Tiene por objeto determinar si un observador puede distinguir entre inteligencia real e inteligencia simulada.

Por la misma época, en 1947, el matemático estadounidense Norbert Wiener fundó la Cibernética, a la que definió como...”el estudio de los sistemas de control que utilizan la retroalimentación como medio para producir procesos automatizados” (1948).

Un ejemplo de un sistema de control automatizado puede ser el termostato de la calefacción o aire acondicionado de una habitación. ¿Por qué? ¿Cómo se regula la temperatura para mantenerse constante? Si puedes responder a esto, entonces ya sabes qué es un sistema de control automatizado.

¿Se te ocurren algunos otros ejemplos? Escoge uno y trata de explicarte a ti mismo cómo funciona, como se autorregula y cómo se retroalimenta.

Modelo PHI

La idea de sistemas autorregulados incluso dio pie para que el científico británico James E. Lovelock formulara su ecologista hipótesis Gaia, llamada así en referencia a la diosa griega de la Tierra. Según Lovelock, nuestro planeta es un enorme sistema autorregulado mediante mecanismos de retroalimentación que mantienen un balance natural. El planeta entonces funciona como un único organismo, o como una célula gigante, y ya que la vida y el ambiente están tan íntimamente relacionados, se hace necesario, para nuestra propia supervivencia, comprender y mantener la integridad del ambiente físico y de los seres vivos que habitamos la Tierra.

La influencia de todas esa nuevas teorías y disciplinas ha permeado también a la Psicología, particularmente en lo que se refiere al estudio de la cognición y en su aplicación a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los psicólogos cognitivos ven al aprendizaje como un proceso mental activo de adquisición, almacenamiento y aplicación de los conocimientos.

Las evidencias acumuladas indican que los seres humanos hacemos algo más que asociar estímulos y responder al reforzamiento y al castigo; por ejemplo, planeamos nuestras acciones, utilizamos estrategias para almacenar, organizar y recordar lo que aprendemos, y desarrollamos habilidades para obtener nuevos conocimientos. Visto así, el aprendizaje es una parte del sistema cognitivo que nos permite pensar, adquirir conceptos y desarrollar habilidades para resolver problemas.

Es en el marco de la revolución cibernética que surge el modelo del Procesamiento Humano de la Información (PHI), el cual se sustenta en una analogía entre el trabajo cognitivo de la mente humana y el funcionamiento de la computadora. El modelo, originalmente planteado en los 70's por A. Newell y H. A. Simon, tiene como eje central el trabajo de la memoria y considera que al igual que la computadora, la mente humana recibe información, realiza operaciones para cambiar su forma y contenido (procesamiento), la almacena, la recupera cuando la necesita y genera respuestas. El sistema se guía por procesos de control ejecutivo que determinan la forma y el momento en que la información debe ser procesada.

La memoria sensorial o registro sensorial retiene por breves momentos una copia, más o menos exacta, de la información. Es el primer lugar donde la información visual, auditiva, cutánea, olfatoria y kinestésica será procesada. Su capacidad para registrar información es muy grande, mucho más de lo que podemos manejar conscientemente al mismo tiempo, pero su duración es muy frágil. Apenas puede permanecer almacenada por un tiempo máximo de entre 2 y 3 segundos.

Por ejemplo, mira fijamente durante unos 30 segundos la siguiente figura, concentra tu visión en el punto negro del centro de la imagen; luego pasa tu mirada a una hoja de papel blanca. Una imagen fugaz persistirá por casi medio y dos segundos. A esto se le denomina memoria icónica. Del mismo modo, la información que escuchamos se mantiene en la memoria sensorial como un eco (memoria ecoica) , hasta por dos segundos.

Sin embargo, no todo lo que vemos, oímos o sentimos continúa su camino. Si al leer estas líneas, una radio suena con las noticias del día, ¿qué podrías recordar mejor? ¿Lo que estás leyendo o la información dada por el locutor? Eso dependerá de tu atención selectiva.

La atención selectiva determina qué información ingresará a la memoria de corto plazo (MCP), la cual funciona como un almacén temporal para cantidades pequeñas de información. Tiene una capacidad muy reducida, ya que puede procesar solamente entre 5 y 9 unidades (7+ ó -2) de información al mismo tiempo. Su duración también es corta: dura entre 20 y 30 segundos, después de lo cual, si no se usa alguna estrategia de retención, la información se desvanecerá por completo.

La memoria de corto plazo se conecta con la memoria operativa o memoria de trabajo. Su  función es servir como estación de tránsito entre la información que proviene del registro sensorial y que se va a integrar en la memoria de largo plazo, y también de la información que se recupera y que proviene de la propia memoria de largo plazo. Es la mesa de trabajo o de operaciones del pensamiento.

Si la memoria de corto plazo es tan frágil, breve y con un espacio tan limitado, ¿cómo podemos recordar la información por periodos muy largos? La información que nuestra cognición considera como importante y significativa se transfiere al siguiente sistema de memoria, la memoria de largo plazo (MLP).

La memoria de largo plazo es nuestro almacén permanente que contiene todo lo que sabemos acerca del mundo, desde la A a la Z, de la magia a la ciencia, del ajedrez al póquer, y de lo que realmente sabemos a lo que fantaseamos con saber (o con hacer). Cuando entra nueva información a la MCP, se relaciona con el conocimiento almacenado en la MLP. Esto le da significado a la nueva información y la hace más fácil de recordar.

La capacidad de la memoria de largo plazo es prácticamente ilimitada y su permanencia se puede considerar como definitiva. Sin embargo, el acceso a algo que se quiere recordar, en un momento dado, no siempre es posible. Su principal enemigo es el olvido, que puede ser producto del desuso, la autorrepresión o la interferencia.

La memoria de largo plazo está formada por la memoria procedimental y la memoria declarativa. La memoria procedimental almacena acciones y destrezas, es decir, el cómo se hacen las cosas (manejar una computadora, conducir un automóvil, solucionar una ecuación, etc). Representa acciones automatizadas, tanto motoras como cognitivas. Es una memoria de habilidades y destrezas.

La memoria declarativa almacena palabras, símbolos y hechos, así como vivencias personales. Por ejemplo: ¿Quién es protagonista de la película Matrix? ¿Quién ganó la última copa del mundo de fútbol? ¿Cuál es el peso específico del oro? ¿Con quién fui al cine el viernes pasado? Todos ellos son conocimientos declarativos. A su vez la memoria declarativa se divide en memoria semántica y memoria episódica.

La memoria semántica representa la mayor parte de nuestro conocimiento. Está formada por conceptos, el nombre de las cosas, de las personas, las palabras que usamos, su definición y significado. Es como nuestra enciclopedia personal. La memoria episódica almacena los acontecimientos de nuestra vida, los episodios de nuestra vida: ¿puedes recordar con quién fuiste a la fiesta pasada? ¿Lo que ocurrió cuando cumpliste 15 años? ¿La boda de tu hermano? ¿Lo que comiste ayer?

En general, los recuerdos episódicos se olvidan más fácilmente que los semánticos, debido a que los nuevos acontecimientos van desplazando a los anteriores y crean una interferencia retroactiva. Recuerdas, por ejemplo, ¿qué estabas haciendo hace dos años, por esta misma época del año?

El recuerdo se refiere a la recuperación de la información previamente aprendida y frecuentemente requieren de una memoria literal (tal cual se aprendió originalmente), como cuando aprendemos nuestras líneas para representar una obra de teatro o nos preparamos para un examen en el que nos preguntarán fechas o definiciones muy específicas.

Autoevaluación

Completa el texto con las palabras clave.

El aprendizaje es una parte del sistema que nos permite pensar, adquirir conceptos y desarrollar habilidades para resolver problemas. El modelo del Procesamiento Humano de la Información (PHI), se sustenta en una  entre el trabajo cognitivo de la mente humana y el funcionamiento de la computadora.

Al igual que la computadora, la mente humana recibe , realiza operaciones para cambiar su forma y contenido (procesamiento), la almacena, la recupera cuando la necesita y genera respuestas. La memoria () retiene por breves momentos una copia, más o menos exacta, de la información. La atención selectiva determina qué información ingresará a la memoria de corto plazo (), la cual funciona como un almacén temporal para cantidades pequeñas de información. La información que nuestra cognición considera como importante y  se transfiere al siguiente sistema de memoria, la memoria de largo plazo ().

Cuando entra nueva información a la MCP, se relaciona con el conocimiento almacenado en la MLP. Esto le da significado a la nueva información y la hace más fácil de recordar, es así como a lo largo de la vida.

MLP
sensorial
analogía
significativa
cognitivo
información
MCP
aprendemos